jueves, 8 de mayo de 2008

Monte Verde, el asentamiento más antiguo de América

En las cercanías del estero Chinchihuapi, se emplaza Monte Verde.

14 mil años de Historia

La revista Science publica una investigación en la que se afirma que la ocupación de la zona, cercana a Puerto Montt, tiene 14.000 años de antigüedad.

La localidad sureña de Monte Verde existió hace más de 14.000 años y es el asentamiento humano más antiguo del continente americano, según confirman científicos estadounidenses en un estudio que publica este jueves la revista Science.

La conclusión del estudio realizado por un equipo de antropólogos, geólogos y botánicos encabezados por Tom Dillehay, profesor de antropología de la Universidad de Vanderbilt (Tennessee), se basa en el análisis de unas algas marinas halladas en el lugar, a 15 kilómetros de la costa.

Esos restos tienen entre 14.220 y 13.980 años de antigüedad y confirman que la parte superior del asentamiento, identificado como Monte Verde II, fue creado por seres humanos mil años antes que ningún otro en el continente americano, según el estudio.

Monte Verde, ubicado 760 kilómetros al sur de Santiago, fue descubierto en 1976. Las ruinas del lugar revelan que fue ocupado por entre 20 y 30 personas que construyeron chozas junto a un arroyo.

Los antropólogos hallaron varios tipos de alimentos, incluyendo restos de una especie extinta de llama y de un animal similar a un elefante, así como semillas, conchas de moluscos y vegetales comestibles.

La controversia con Bering

En esa ocasión, el anuncio de que el lugar tenía 14.000 años de antigüedad generó una controversia en el mundo científico debido a que parecía entrar en conflicto con la de otros asentamientos humanos en Norteamérica.

Hasta ese momento se creía que la colonización de lo que hoy es América comenzó hace 13.000 años cuando cazadores que formaban parte de la llamada "Cultura Clovis" entraron desde Siberia a través del estrecho de Bering y Alaska y se propagaron por el continente.

Debido a que los objetos encontrados de la cultura Clovis no tenían más de 13.000 años fue difícil aceptar que hubiese un asentamiento mucho más antiguo y, sobretodo, tan al sur del continente.

Sin embargo, la controversia se resolvió en 1997 cuando un grupo de arqueólogos confirmó que el cálculo de 14.000 años de antigüedad para la localidad cercana a Puerto Montt había sido exacto.

Eso llevó a los científicos a determinar que la colonización había comenzado dos mil años antes y que se llevó a cabo principalmente a lo largo de las costas, donde los primeros seres humanos tuvieron un acceso rápido a alimentos procedentes del mar (EFE).

Mayo de 2008.

lunes, 5 de mayo de 2008

Las 13 Torres de Chankillo. El Observatorio Solar más antiguo del Perú


Chankillo.

Torres de piedra forman el observatorio solar más antiguo del Perú

Un grupo de 13 torres de piedra que coronan la ladera de una montaña costeraen Perú forman el observatorio solar más antiguo del hemisferio occidental, dijeron investigadores. El emplazamiento de 2.300 años de antigüedad remite a una sofisticada culturaque usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales, agregaron. El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos anuales de salida y puesta del sol, cuando se les ve desde dos puntos de observación especialmente construidos para tal fin. "Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos acontecimientos podrían haber sido manipulados por una agenda política", dijo Ivan Ghezzi, quien hizo el descubrimiento mientras era estudiante de la Universidad de Yale. Por ejemplo, durante la época del solsticio de verano en junio, el día más largo del año, el sol sale justo a la izquierda de la torre más septentrional, explicó Ghezzi, que ahora es el director arqueológico del Instituto Nacional de Cultura de Perú, en una entrevista telefónica.

Chankillo es un extenso centro ceremonial de varios kilómetros cuadrados. Tiene una estructura bien fortificada en la cima de la colina, gruesos muros y parapetos. Pero nadie había entendido la presencia de una hilera de torres a lo largo de 300 metros, colocadas en una colina cercana, como espinas en la espalda de un dragón. En un artículo en la revista Science, Ghezzi y sus colegas dijeron que lo comprendieron. "Desde el siglo XIX se especulaba con que la fila de 13 torres podría ser una de marcación lunar, pero nadie siguió esa pista", dijo Ghezzi, quien decidió probar la idea mientras estudiaba estructuras militares en el lugar, que datan del siglo IV antes de Cristo. Ghezzi afirmó que se sabe muy poco sobre la gente que construyó Chankillo, pero habrían precedido a los Incas por varios siglos.

Al investigador no le sorprendió el hallazgo de un observatorio tan antiguo y afirma que Perú es una de las fronteras arqueológicas inexploradas en el mundo. "Esta clase de conocimiento es esencial para la supervivencia, para navegar, para seguir animales y regresar a tu lugar de origen, para hacer un seguimiento de las estaciones", sostuvo Ghezzi. "Tenemos que encontrar otras razones para explicar por qué un grupo de personas llegó tan lejos como para construir torres monumentales en la cima deuna colina", concluyó.

Existen muchas evidencias que demuestran que los Incas usaron los movimientos del sol para demostraciones de poder con fines políticos.

Fuente: Reuters. 2 de Marzo de 2007.

Los Geoglifos más antiguos de la costa del Perú


Los geoglifos más antiguos de la costa peruana están en Lima


Cerca de un centenar de geoglifos que corresponden a los más antiguos de la costa peruana se encuentran en uno de los distritos más poblados de Lima, San Juan de Lurigancho, donde se han descubierto dibujos y gráficos en piedra elaborados hace unos 4.500 años.

Los geoglifos son más antiguos que las famosas Líneas de Nazca, en el sur peruano, pero en la actualidad sólo unos cuarenta se conservan intactos ante el avance urbano, según informó el arqueólogo peruano Julio Abanto.

"La toma de tierras fue la causa principal de la desaparición de todo este complejo de figuras", apuntó Abanto.

A partir de 1980, San Juan de Lurigancho albergó a miles de familias desplazadas desde distintos puntos del país por el terrorismo, hasta llegar a los cerca de 800.000 habitantes de la actualidad.

Los trabajos en una de las figuras determinaron una antigüedad de 2.500 años antes de Cristo, correspondiente al periodo Pre Cerámico peruano.

Con estas evidencias, Abanto se planteó una nueva hipótesis y emprendió una serie de caminatas de investigación hacia la zona para confirmar su carácter ceremonial y de culto. A partir del 2000, el arqueólogo y un grupo interdisciplinario de voluntarios descubrió cuarenta figuras en las laderas, crestas y cumbres de la quebrada de Cantogrande y en el cerro Colorado.

Abanto señaló que "es un conjunto de hallazgos que está dentro de una reserva arqueológica" establecida por una ordenanza legal del Instituto Nacional de Cultura (INC) en 2003.

Los objetos más antiguos son unas puntas de piedra utilizadas por cazadores como flechas entre los 9.000 y 7.000 años antes de Cristo, en el llamado período Pre Cerámico Temprano.

Los más recientes son vasijas y cántaros de la tradición Lima (300 años de nuestra era) y de la cerámica de Cuzco (1.500 años después de Cristo) encontrados en unos cuarenta paradores usados por los peregrinos para cobijarse durante la noche.

Además, se ubicaron cuatro estructuras ceremoniales pequeñas, campamentos y zonas de "huacas" (adoratorios) con altares, aunque sin ninguna evidencia de sacrificios ni entierros.

Fuentes: EFE - Diario La Tercera. 28 de Junio de 2006.

Cultura Los Mojos


Bolivia: expertos descubrieron rastros de una cultura perdida


Un grupo de antropólogos japoneses estudia la cultura de los "Mojos", un pueblo que vivió unos 1.400 años antes de Cristo. Los expertos japoneses hallaron, a un metro de profundidad de la llamada Loma Chocolatalito, unos 10.000 fragmentos de cerámicas y huesos de animales tallados y pintados que sugieren que habría existido una densa población en la zona.El equipo japonés llevó a su país para analizar en laboratorio un total de 39 fragmentos, entre los que destaca un anzuelo de pesca hecho de hueso animal y un trozo de cerámica con un diseño tallado que se trataría de un mapa, según opinan los especialistas.

Fuente: EFE - Radio Cooperativa. 2006.

Las Shicras. Una ciudadela de 5000 años


El Templo de las Shicras.


Descubren ciudadela de cerca de 5.000 años de antigüedad en Perú


Lima.- Arqueólogos peruanos y japoneses descubrieron restos de una ciudadela con una antigüedad de casi 5.000 años, que surgió en la desértica costa central y está asociada a los inicios de la civilización en Perú.

La ciudadela, denominada "Las Shicras", fue definida como un centro ceremonial del período pre-cerámico tardío y hasta ahora se ha encontrado lo que parece ser el edificio principal, según dijo el arqueólogo Walter Tosso, de la Fundación Museo Amano, a cargo de la investigación.

Actualmente, de acuerdo al avance de las excavaciones, sólo se pueden observar enterrados en la arena los contornos de las estructuras principales del edificio, formado por dos montículos continuos en una extensión de una héctarea. Sin embargo, Tosso estimó que el área de este sitio arqueológico es mucho mayor.

Este hallazgo se encuentra ubicado 120 km al norte de Lima, en una planicie en el valle de Chancay.

Los primeros resultados de los fechados de carbono 14 revelan que "Las Shicras" se remonta a los años 4.500 a 4.850 de nuestra era, siendo contemporánea con Caral, en el cercano valle de Supe, precisó Tosso.

Caral tiene una antigüedad de 5.000 años y es considerada el asentamiento más destacado de las primeras civilizaciones del mundo, tan antigua como las de Mesopotamia, Egipto, China e India, según confirmaron 42 fechados radiocarbónicos.

La estructura monumental indica un importante y complejo nivel de organización colectiva hacia los inicios del proceso de integración de la sociedad andina.

"Las Shicras" fue descubierta casi accidentalmente por acción de grupos de huaqueros (depredadores del patrimonio arqueológico) que desde el año 2002 realizaban excavaciones clandestinas.

Fuente: AFP - Diario El Mercurio. 9 de Noviembre de 2006.

jueves, 10 de abril de 2008

Descubren ruina pre-inca en el Perú


La construcción tiene 250 metros cuadrados, 11 habitaciones, sistemas deirrigación y caminos ancestrales.


Arqueólogos en Perú descubrieron las ruinas de un templo que podría seranterior al impero Inca, y que estaría ubicado en la periferia de la fortalezade Sacsayhuaman.La construcción incluye 11 habitaciones que se cree puede tener momias y figuras de ídolos. Está hecho de piedras y adobe y tiene una extensión de 250 metros cuadrados con un área con la forma del símbolo religioso inca de Chacana. Según informa el sitio BBC Mundo, el equipo de expertos en la zona informó queel hallazgo tiene vista a la capital inca del Cuzco e incluye unos caminos ancestrales y sistemas de irrigación, por lo cual se cree que perteneció a los Ayarmaca, quienes ocuparon la región entre el 900 y el 1200.

Sin embargo, los investigadores todavía están esperando por los resultados de las pruebas de carbón para comprobar la edad de las ruinas, que se encuentran cercanas a la región arqueológica del sur de Perú, donde se encuentran las ruinas de Machu Piccu.Los expertos están conscientes de la suerte que tuvieron al encontrar el templo, pues una parte fue destruida tras la explosión de dinamita de unacantera cercana.

Fuentes: Diario La Tercera - BBC Mundo. 14 de Marzo de 2008.

martes, 1 de abril de 2008

La Canción del Gran Toki

Un kultrun con la tetrapartición y cuatro símbolos solares.


Es este un antiguo canto de los araucanos, los mapuches, los habitantes del Chili-mapu, es decir, de la tierra de los Chiles, obsevadores de Yepún (la Estrella de la Tarde) y Weñelve (La Estrella de la Mañana), la estrella doble, la Estrella de Venus, la luz más bella del cielo para las culturas prediluviales de acuerdo a Hörbiger.



La Canción del Gran Toki

Él viste sobre su cuerpo
su manta bordada
y su chiripa
y su cinto de autoridad.
El es tal cual el Sol que levanta
su dorado trarilonco
para descansar en su frente,
en su altiva cabeza.
Como el puma,
él tiene fuerza.
Su rostro es claro
y sin barba,
y su suave pelo
es negro.
Este es la apariencia del Gran Toki

Dios:
¿Cómo estás tú, oh Dios?
Por ti
Yo soy Bueno.
De todas las cosas malas
sálvame, buen amigo.
Todas las cosas buenas
tráelas a mi alma,
buen amigo, Dios.
A través de ti
tenemos al Sol
y por ti
nosotros vivimos bien.
Ahora mantenemos la fiesta
y bebemos contentos
buen Dios.