lunes, 9 de marzo de 2009

Un niño de 2500 años en Lambayeque

Máscara mortuoria de la cultura Lambayeque.


El arqueólogo Ignacio Alva Meneses ha decidido quedarse a vivir para siempre en el anexo de Ventarrón. El motivo más importante no es haber encontrado el 2008 un templo de 4.000 años de antigüedad, sino que hace un mes descubrió varias tumbas, entre las que destaca la de un niño que habría sido enterrado hace aproximadamente 2.500 años.

El hallazgo ocurrió a unos 500 metros del templo del Venado Cautivo, bautizado así porque en el interior hay un muro en el que aparece este animal atrapado en una red. Según los análisis de carbono 14, esta imagen tiene más de 4.000 años de existencia.

La tumba del niño de tres años de edad, que pertenece a la cultura Gallinazo, fue localizada en una zona arquitectónica posiblemente contemporánea al templo de Ventarrón.

Los restos óseos del menor se encuentran en regular estado de conservación, a diferencia de las ofrendas con las que fue enterrado, entre las que se pueden mencionar piezas de cerámica, una de las cuales tiene dibujado un búho en alto relieve.

Primero en Lambayeque

Ignacio Alva dijo que se trata de algo aún difícil de interpretar, porque se conocen muy pocas tumbas asociadas a la cultura Gallinazo; sin embargo, consideró que se estaría frente a uno de los vestigios más antiguos de la región.

El arqueólogo Walter Alva destacó la importancia del hallazgo porque esto sería parte de la continuidad histórica que existe en el complejo Ventarrón-Collud-Zarpán, donde ocurrieron todos los desarrollos culturales de Lambayeque.

“La excavación científica de las tumbas nos permitirá conocer lo que ocurrió en esa época, a fin de establecer la secuencia maestra de la arqueología lambayecana”, afirmó.

Refirió que se conocen registros de la cultura Gallinazo, pero no han sido publicados. “En este caso esperamos difundir los resultados de las investigaciones porque forman parte de los patrones de enterramiento de todas las épocas y culturas que existieron”, dijo.

Más investigación

En su condición de arqueólogo residente del complejo de Ventarrón, Alva Meneses reveló que los trabajos de investigación han avanzado considerablemente en la protección de las pinturas murales que adornan el templo del Venado Cautivo, especialmente las labores de conservación que están a cargo de un grupo de especialistas.

En tanto, en la zona de Collud-Zarpán también se han descubierto nuevas evidencias, como la existencia de un muro de 500 metros cuadrados que formaría parte de un templo de la cultura Cupisnique. Las excavaciones se llevan a cabo entre las casas de unas 130 familias, que hace 60 años se asentaron en esa zona intangible.

Los responsables del proyecto han coordinado con los dirigentes del centro poblado de Collud para iniciar dentro de unos meses su reubicación. La respuesta de los habitantes es buena, pero han pedido que se les dote de servicios públicos.

Intenso huaqueo

Ventarrón fue saqueado y parte del templo sirvió para construir adobes.

Cultura originaria

A inicios del 2008, en el anexo de Ventarrón, distrito de Pomalca, se encontraron evidencias de las primeras culturas que ocuparon esa zona. Esta área se encuentra ubicada a 20 kilómetros al este de Chiclayo.

Valioso apoyo

El Fondo Contravalor Perú-Francia y la Unidad Ejecutora Naylamp darán US$600.000 para la investigación en Ventarrón-Collud-Zarpán.

Fuente: elcomercio.com.pe 19 de Febrero de 2009.

Rengifo y el Secreto de la América Aborigen


Fuente: Diario El Cordillerano. Los Andes. Octubre de 2008.

lunes, 2 de febrero de 2009

En Chile viven Atlantes


Fuente: Publimetro. Santiago de Chile, 30 de Mayo de 2008.

La Catástrofe hace 13000 años


La Catástrofe hace 13000 años

Pequeños diamantes en el suelo prueban la explosión de un cometa sobre Norteamérica hace 13 mil años. Causó la extinción de numerosas especies, sostuvo la revista Nature y eso redujo la población humana e inició un período de fríos que se extendió 1.300 años en la Tierra.

Fuente: Diario Las Últimas Noticias (“El cometa maldito y los diamantes”). 3 de Enero de 2009.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Hallazgo de ciudadela preinca en Amazonía peruana

Utcumba.

Semioculto por la maleza y al borde un catarata de unos 500 metros, se encontraron viviendas circulares de piedra en una extensión de unas cinco hectáreas.

LIMA.- Autoridades políticas del departamento peruano de Amazonas confirmaron hoy el hallazgo de lo que al parecer es una ciudadela preinca, después de que pobladores llegaran la semana pasada hasta el lugar, situado en una zona de muy difícil acceso en medio de la selva, en la provincia de Utcubamba.

En el lugar, semioculto por la maleza y al borde un catarata de unos 500 metros, se encontraron viviendas circulares de piedra en una extensión de unas cinco hectáreas, en las que había bateas de piedra presumiblemente para moler semillas o plantas silvestres, según señaló el alcalde del distrito Jamalca, Ricardo Cabrera.

La ciudadela, en el cerro Pachallama, jurisdicción de Jamalca, fue ubicada por pobladores que viajaron a través de la selva para confirmar rumores sobre la existencia de restos.

(La construcción) llega hasta un abismo que, sospechamos, los antiguos habitantes utilizaron como mirador y donde podían divisar a sus posibles enemigos", le dijo a la agencia estatal Andina el profesor Benedicto Pérez, que encabezó la expedición.

Según Pérez, en la zona hay además pinturas ruprestes que permiten anticipar que se trata de una civilización preinca.

Los restos fueron encontrados relativamente cerca de donde está la fortaleza Kuélap, ciudad de piedra protegida por un muro de ocho metros provisto de puestos de vigilancia, un torreón y entradas estrechas, en la que habitaron los indígenas chachapoyas entre los años 1.000 y 1.400, aproximadamente.

Ahora se espera que expertos del Instituto Nacional de Cultura viajen a Utcubamba para establecer más detalles y confirmar la época de que puede datar la construcción.

Fuentes: DPA - EMOL. 2 de Diciembre de 2008.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Hallan restos humanos y ajuar funerario cerca de Machu Picchu



Entre los elementos hallados hay dos prendedores de oro, vasos ceremoniales, ollas y platos de barro, todo de fabricación inca.


Un grupo de arqueólogos halló recientemente los restos de una persona ydiversos objetos ceremoniales cerca de la ciudadela inca de Machu Picchu, según confirmó hoy el Instituto Nacional de Cultura del Perú.

El arqueólogo Omar Gallegos, quien participó en el hallazgo, dijo que este fue logrado en el complejo Torontoy, dentro de las exploraciones que se hacen enlas áreas próximas a Machu Picchu.

Gallegos dijo que aún no se puede precisar si la persona encontrada es hombreo mujer, ni qué edad aproximada tenía al morir, pero sí puede decirse que elajuar era valioso. Por lo pronto no se puede saber con precisión qué jerarquía tenía dentro de la organización social inca.

Entre los elementos hallados hay dos prendedores de oro, vasos ceremoniales, ollas y platos de barro, todo de fabricación inca, la poderosa civilización precolombina que se extendió por gran parte de Sudamérica pero tuvo su centro principal en lo que hoy es el departamento peruano de Cusco.

Fuentes: EFE - Diario La Tercera. 29 de Noviembre de 2008.

Científicos plantean que un tsunami podría haber arrasado Manhattan hace 2300


Los expertos de la Universidad de Harvard aseguran que en las profundidadesdel río Hudson, encontraron restos de un asteroide.

Nueva York.- Un tsunami podría haber arrasado la isla de Manhattan (EstadosUnidos) hace 2.300 años, después de que un gran meteorito impactara sobre el Atlántico, cerca de la costa neoyorquina, y provocara una ola de unos veintemetros de altura, informaron medios locales

Un equipo científico de la Universidad de Harvard, liderado por KatherineCagen, aseguró a la cadena de televisión Discovery Channel haber encontrado restos de un asteroide en las profundidades del río Hudson, que separa NuevaJersey y Nueva York.

Según esa información de la cadena de televisión, de la que hoy se hacen eco otros medios locales, el supuesto asteroide, del que aún no se ha encontradoel cráter, habría acabado con los mamuts que habitaban en la zona.

Discovery colgó en su página web una animación de acuerdo a los principios deesta teoría en la que se puede comprobar el efecto sobre Nueva York de una olagigante que supuestamente llegó a entrar hasta cincuenta kilómetros por el río Hudson.

El equipo de investigación, en el que también hay miembros de la Universidad de Columbia en Nueva York, dice haber recogido restos del asteroide que fueron arrastrados hasta el territorio continental y que contenían pequeñas esferasde carbono. Dentro de ellas se descubrieron nano-diamantes, algo que hasta el momento siempre se ha vinculado a asteroides.

Sin embargo, las conclusiones de esta investigación son aún muy discutidas, según Disovery, que pone como ejemplo las declaraciones de Steven Ward, de laUniversidad de California. Según Ward, para que una ola de 2,5 metros avance tanta distancia por el Hudson, sobre Manhattan tendría que haber impactado una ola de unos 20 metros, que se habría adentrado cientos de metros en algunas zonas de Long Island yhabría dejado evidencias.

La científica Katherine Cagen está convencida de que los restos encontrados por su equipo permiten aventurar que “hubo algo más que salpicones en Manhattan (el territorio donde se asienta hoy) la ciudad pudo haber sido devastada”, aunque reconoce que aún es necesario encontrar el cráter creadopor el meteorito.

"Estamos haciendo la controvertida afirmación no solo de que un tsunami impactó sobre el área metropolitana de Nueva York hace 2.300 años, sino que fue causado por el impacto de un asteroide del que no hemos podido encontrarel cráter,” reconoció la científica.

Fuentes: EFE - Diario La Segunda. Santiago de Chile, 24 de Noviembre de 2008.