lunes, 1 de septiembre de 2008

Momia Wari con ojos azules




La "Dama de la Máscara". Momia Wari con ojos azules.


Impactante descubrimiento de momia Wari con máscara mortuoria de ojos azules, hecho que indudablemente corrobora los registros y crónicas sobre la existencia de hombres blancos en la América Aborigen antes de la llegada de los europeos a la América Aborigen.


Arqueólogos que cavaban en una acomodada zona residencial de la capital de Perú dieron con tres momias de más de mil años de antigüedad.

Los científicos creen que los restos humanos hallados pertenecen a la civilización Wari, que dominó los Andes peruanos antes del imperio incaico.

Una de las momias es de una mujer con una máscara de cerámica en la que aparecen pintados unos grandes ojos azules, lo que aparentemente la identificaría con miembro de una familia noble.

La tumba en la que se realizaron los descubrimientos es una de las primeras que se han hallado intactas en Huaca Pucllana, una construcción en ruinas de ladrillos de barro de varios cientos de metros de largo y dos pisos de altura en el distrito de Miraflores.

Dan Collyns, corresponsal de la BBC en Lima, señala que la excavación se encuentra a pocos metros de una transitada calle, en uno de los barrios más prósperos de la ciudad.

Otra pieza del rompecabezas

En la misma cámara mortuoria que la mujer también fueron hallados los cuerpos momificados de otro adulto y al menos un niño, probablemente sacrificado para que acompañe a alguna de las personas muertas en su camino al más allá.

Muchas de las otras tumbas fueron saqueadas hace siglos, probablemente por los conquistadores españoles en busca de piedras y metales preciosos.

La cultura Wari dominó la región entre los años 700 y 1100 de nuestra era.

Según Collyns, estos descubrimientos ayudarán a completar el paisaje étnico de la región, que ha sido base de numerosas civilizaciones desde mucho antes de que América fuera colonizada por los europeos.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7583000/7583536.stm

Fuente: BBC. 28 de Agosto de 2008.


Desentierran una momia de la cultura preincaica Wari en Perú

La tumba, según los arqueólogos estaba "entera" e "intacta".

LIMA.- Arqueólogos que trabajan en las ruinas de la Huaca Pucllana de Perú desenterraron hoy los restos de una momia mujer Wari, una cultura que floreció antes de los Incas.

Además de la mujer momificada, la tumba contenía los restos de otros dos adultos y un niño probablemente sacrificado. Es la primera tumba intacta que se ha encontrado del imperio Wari en la Huaca Pucllana, ubicada en Lima, e investigadores creen que tiene unos 1.300 años de antiguedad.

"Descubrimos otras tumbas antes", dijo la directora de las ruinas, Isabel Flores.

Los trabajadores envolvieron a la momia en un delgado papel antes de cargarla sobre una plancha de madera, dejando expuesta por unos momentos una máscara con dos grandes ojos azules desorbitados. Los arqueólogos también extrajeron a inicios de la semana a las otras momias adultas.

"Su cara me asustó al principio", dijo Miguel Angel, un trabajador de la Huaca Pucllana de 19 años, que ayudó a desenterrar la tumba."No esperaba encontrar algo como eso", agregó.

Los pobladores de la cultura Wari vivieron en lo que es ahora Perú por 500 años, entre 600 y 1.100 D.C. Su capital estuvo cerca de la actual ciudad andina de Ayacucho, al sureste de Lima, pero viajaron por varias regiones y son conocidos por haber construido una amplia red de caminos.

Flores afirmó que se han encontrado en total 30 tumbas en la Huaca Pucllana, rodeada por las congestionadas calles de Lima.

Cuando están en buenas condiciones, las tumbas Wari pueden ser identificadas por las ofrendas de cerámica y de textiles colocados alrededor del difunto.

Pequeños niños eran usualmente sacrificados y es común encontrar sus cuerpos al lado de uno de los adultos.

El descubrimiento de la huaca confirma que los Wari enterraban a sus muertos en lo que es ahora Lima y ofrece una reconstrucción clara sobre cómo fueron los entierros. "Esto enriquece la historia de Lima", afirmó Flores.

Fuentes: Reuters - Diario La Segunda. 26 de Agosto de 2008.

Galerías subterráneas en Tiahuanacu


La pirámide de Akapana en Tiahuanaco.


Hallan galería subterránea en importante centro arqueológico boliviano

El descubrimiento confirmó la existencia de puntos de pasaje interno debajo de la pirámide escalonada construida en siete terraplenes.

Pirámide de Akapana

Científicos del equipo italiano Akakor Geographical Exploring y de la Unidad Nacional de Arqueología descubrieron una galería de túneles debajo de la pirámide de Akapana, uno de los restos más importantes del centro arqueológico de Tiwanaku, en Bolivia.

La cultura de Tiwanaku existió entre 1.500 a.C. y 1.200 d.C. y su evolución tuvo tres períodos: aldeano, urbano e imperial o expansivo. Se supone que la construcción de la pirámide se realizó durante el período urbano.

El centro arqueológico con restos de las principales construcciones de Tiwanaku, que se convirtió en principal lugar ceremonial de la cultura andina, está a 75 kilómetros al oeste de La Paz, a 3.845 metros sobre el nivel del mar.

El equipo de Akakor estuvo conformado por el arqueólogo subacuático Lorenzo Epis, la geóloga Soraya Ayub, los expertos Alessandro Anghileri y Paolo Costa y el arqueólogo boliviano Eduardo Pareja.

Epis y Ayub ingresaron cuatro veces debajo de la pirámide por un estrecho túnel ubicado en el lado norte de la base de Akapana, hasta encontrar una bifurcación que prueba la existencia de galerías.

Según un informe de Akakor, se tenía ya antecedentes de esas galerías por el libro "Reliquias arqueológicas a orillas del Titicaca", que escribió en 1929 Pedro Narabín.

El libro relata que los exploradores bolivianos Bustillos y Guachalla "ingresaron en la pirámide en 1877 por un túnel del lado norte, hasta llegar a un punto donde la cavidad se dividía. Al llegar a ese sitio volvieron sobre sus pasos porque 'les dio miedo'".

Lorenzo Epis, director de la misión, informó que tras las cuatro incursiones que realizaron "encontramos sedimentos, restos de animales y muchas estalactitas y una pieza de cobre, fotografiada por primera vez".

En su segunda incursión, Epis sacó un trozo de vasija y en la tercera dejó un sensor tectónico de la empresa Testo, de Italia, que medirá cada seis horas la temperatura y humedad del aire dentro de la pirámide.

En la primera incursión, Soraya Ayub sacó una estalactita que se enviará a Italia para analizarla "a fin de determinar su antiügedad y los cambios naturales que afectaron la estructura piramidal", según la geóloga ítalo-brasileña.

Las excavaciones en el sector inferior norte continuarán en diciembre, con una limpieza de parte del túnel y para determinar si el método de conservación es el adecuado.

Las tareas de excavación de la pirámide están todavía en curso y los expertos consideran que demorarán aún mucho tiempo.

Fuentes: ANSA - Diario La Tercera (Tendencias). 22 de Agosto de 2008.

viernes, 1 de agosto de 2008

Descubren en Perú una monumental construcción de 5500 años de antigüedad

El monumental complejo descubierto en el valle de Casma.

Arqueólogos alemanes y peruanos han descubierto en Sechín Bajo, en el valle del Casma (norte de Perú), un gigantesco complejo monumental datado hace unos 5.500 años .

"Se trata de un hallazgo revolucionario y excepcional por la datación tan antigua", subrayó hoy en Berlín en una rueda de prensa el profesor de arqueología y embajador de Perú en Alemania, Federico KauffmannDoig, quien comentó que el enigma radica en averiguar ahora que función tuvo el complejo.

El descubrimiento viene a confirmar que las culturas andinas de Perú no tuvieron su origen en las regiones selváticas, como se pensaba hasta hace poco, sino en la costa norte del país, región en la que se presumen mas restos arqueológicos relevantes, añadió.

El director del proyecto de Sechín Bajo y arqueólogo alemán de la Universidad Libre de Berlín, Peter Fuchs, explicó que la zona de excavaciones abarca una superficie de 30 hectáreas con construcciones de varias épocas, las mas recientes de hace 3.600 años.

La construcción con patios redondos encontrada en los estratos inferiores de las excavaciones "puede considerarse la más antigua arquitectura monumental en el espacio andino central", dijo Fuchs, quien subrayó que fue levantada hace unos 5.500 años.

Sobre ella se erigió posteriormente, entre los años 2100 y 1600 antes de nuestra era, un edificio abierto, casi cuadrado, de unos 35 por 40 metros, con nueve salas alineadas de tres en tres, que pudieron haber tenido alguna función ritual.

Casi adosado a ese edificio se encuentra el hallazgo más interesante del complejo, una construcción de piedra y adobe de 125 por 150 metros en buen estado de conservación, que contiene cuatro patios interiores en línea y descendentes desde el más pequeño, arriba, al más grande, en la parte inferior.

Este último, el de mayor tamaño y con muros de unos 5 metros de altura cubiertos de adobe, se abre a una plaza de unos 20.000 metros cuadrados.

La excavación de ese patio ha sacado además a la luz relieves de gran tamaño en sus paredes, únicos en la región, con figuras en posición frontal, que tienen los brazos abiertos y parecen participar en un baile ritual o una procesión.

En la mano derecha sostienen un objeto alargado que podría ser una maza de guerra y de su izquierda cuelga una pieza redonda, también sin identificar, de la que surge una cabeza de serpiente.

Los arqueólogos han limpiado hasta ahora tres figuras con la ayuda de un equipo de especialistas en restauración y consideran que podrían tener entre 3.900 y 3.700 años de antigüedad.

Fuchs explicó que la construcción monumental de Sechín Bajo, situada a 370 kilómetros al norte de Lima y en la región costera de Perú, fue abandonada intencionadamente por razones que se desconocen hace más de 2.500 años.

Sus responsables "tapiaron las puertas y derribaron las escaleras de acceso" sellando el complejo, dijo el arqueólogo alemán, quien comentó que quienes realizaron esa tarea llenaron de grafitos las paredes exteriores de la construcción con mas de 130 dibujos de animales, máscaras y otros objetos.

"El más interesante de todos ellos es una especie de animal mitológico, mezcla de caimán, felino y araña, que podría ser el anuncio de una nueva concepción del mundo y que se ha repetido de manera similar en numerosos hallazgos arqueológicos repartidos por la región andina", explicó Fuchs.

"No sabemos que función tenía el complejo", señaló por su parte el profesor Jürgen Golte, "solo sabemos que no se trataba de una residencia y que tenía una función pública", posiblemente con fines rituales.

El equipo de arqueólogos del Instituto de Latinoamérica de la Universidad Libre de Berlín considera que el asentamiento de Sechín Bajo pudo tener entre 8.000 y 10.000 habitantes que vivían de la agricultura en las riberas de los ríos cercanos.

Fuentes: EFE y Diario La Tercera (Tendencias). 11 de Julio de 2008.

Pirámides en Cahuachi

Pirámides de Cahuachi.


Pirámides de la cultura Nasca, del período Intermedio Temprano, fueron desenterradas por un arqueólogo italiano que investigó durante 23 años en el desértico escenario de Cahuachi, capital teocrática de los pobladores de esa región.

Giuseppe Orefici desenterró una de las 34 pirámides que se edificaron en Cahuachi, un centro de peregrinación para los pobladores que ocuparon la vasta zona de los Nascas, en el año 300 antes de Cristo, sobre un terreno de 24 kilómetros cuadrados.

La pirámide desenterrada tiene unos 200 metros de frente y casi 150 metros de lado.

En ella existen rastros que permiten señalar que los muros estaban pintados con escenas religiosas, según refiere Oréfici en sus investigaciones ahora públicas.

Fuentes: Orbe - Diario La Tercera (Tendencias). 22 de Agosto de 2005.

Hallan 40 momias de cultura preinca en fortaleza de Kuélap en Perú

Vestigios en Kuélap.


Unas 40 momias de la cultura preinca Chachapoyas en la región peruana de Amazonas fueron descubiertas en la fortaleza de Kuélap con rastros de haber sido afectadas por un incendio, informó hoy el director del proyecto de restauración y conservación del complejo arqueológico, Alfredo Narváez.

"Lo más sorprendente es que los restos presentan rastros de haber sido afectados por un incendio. Esto abre nuevas interrogantes para los investigadores, como por ejemplo, si fueron víctimas de una epidemia o tal vez de una ocupación violenta que terminó en una masacre, luego de la cual se incendió la fortaleza", dijo Narváez a la agencia estatal Andina.

El investigador señaló que las momias de ambos sexos y de diversas edades se encontraban bajo toneladas de tierra y piedras en la plataforma sur del complejo. Además se hallaron varias piezas de cerámica.

Narváez dijo que las momias fueron descubiertas dentro y fuera de seis edificaciones circulares, presumiblemente viviendas, pues según explicó no pudieron ser enterradas.

Los chachapoyas, una de las culturas superiores del Perú antes de ser sometidos por los incas, a quienes ofrecieron férrea resistencia, dejaron importantes vestigios arqueológicos, como la fortaleza de Kuélap, ubicada a 3.000 metros sobre el nivel del mar.

Amazonas se ubica a más de 1.400 kilómetros al noreste de Lima.

Fuentes: DPA - Diario La Segunda. 20 de Septiembre de 2007.

miércoles, 2 de julio de 2008

Estrella Matutina


El Lucero de la Mañana.


Allá se reunieron a esperar que amaneciera y a observar la salida de la Estrella que llega primero delante del Sol, cuando este está a punto de amanecer.

"De allá venimos, pero nos hemos separado", decían entre sí.

Popol Vuh (Tercera Parte).

Pinturas Rupestres de 5000 años


Hallan pinturas rupestres de 5.000 años de antigüedad cerca de Chichén Itzá. Entre las pinturas rupestres hay algunas de animales como aves o cánidos, e impresiones de manos en positivo y negativo.

Antropólogos mexicanos descubrieron cerca de Chichén Itzá, en la península de Yucatán, pinturas rupestres con una antigüedad estimada de al menos 5.000 años y anteriores a la civilización maya, explicó uno de los expertos.

En la gruta Kab, en Kaua, a unos quince minutos del famoso sitio arqueológico maya, los arqueólogos encontraron unas 60 imágenes de figuras antropomorfas, detalló el secretario administrativo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Augusto.

Entre las pinturas rupestres hay algunas de animales como aves o cánidos, e impresiones de manos en positivo y negativo, agregó.

Las figuras poseen un estilo arcaico y están realizadas con una técnica muy antigua, por lo que los antropólogos las atribuyen a la época premaya.

Concretamente estiman que las imágenes tienen entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad.

Sin embargo, especificó Augusto, se han encontrado también símbolos mayas "Ajau", del periodo clásico de esta civilización, e incluso restos de vasijas del mismo periodo o del postclásico, ya que la gruta fue ocupada en varias ocasiones a lo largo de la historia.

Además, añadió, se encontraron figuras de cruces que hacen pensar en una posible ocupación en la época de la conquista.

La cueva, conformada por túneles de entre 3 y 5 kilómetros de largo, tiene forma de laberinto y se encuentra a 8 metros de profundidad.

A pesar de que es de difícil acceso y se necesita equipo de espeleología y un guía para entrar, los especialistas han descubierto también grafitis actuales, se lamentó Augusto.

Para el antropólogo esta gruta "demuestra la existencia del pensamiento simbólico en Mesoamérica, cuando los grupos humanos todavía eran cazadores y recolectores", lo que le confiere una "importancia extraordinaria".

Augusto criticó asimismo que los arqueólogos de la región releguen el estudio de los restos arqueológicos en cavernas y se limiten a investigar los abundantes restos que hay en la superficie, como el propio Chichén Itzá.

La pirámide de este yacimiento maya, dedicada al dios Kukulkán, fue escogida este año como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, está situada a unos 120 kilómetros al este de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, y es uno de los principales reclamos turísticos del Caribe mexicano.

Fuentes: EFE y Diario La Tercera (Tendencias). 13 de Noviembre de 2007.