viernes, 18 de abril de 2014

Sociedad arqueológica estadounidense compra cementerio precolombino

 

Un estanque, ubicado en la parte oriental de Florida, EE.UU., contiene tumbas prehistóricas de más de 8.000 años de antigüedad.

La zona donde se ubica fue adquirida por la organización Archaeological Conservancy para evitar su destrucción a manos de proyectos inmobiliarios.

En 1982, según consigna la revista especializada Archaeology, los trabajos de una constructora cerca del estanque Windover pusieron en evidencia la existencia de más de 150 sitios mortuorios arcaicos, incluyendo el hallazgo de 91 cráneos con tejido cerebral intacto, que constituyen algunas de las muestras más antiguas de material genético cerebral.

Las excavaciones, que datan de los años ochenta, también descubrieron antiguos tejidos y el cuerpo de un niño de 15 años de edad que, al parecer, murió de espina bífida.

Para Jessica Crawford, directora regional de la Archaeological Conservancy, el lugar reviste tal importancia que harán lo que sea para conservarlo, incluso si eso significa desembolsar 90 mil dólares por los terrenos. Hasta la fecha, y desde que se descubrieron las tumbas, los arqueólogos han encontrado 168 esqueletos perfectamente conservados.

Fuente: Diario La Tercera. 25 de Diciembre de 2013.

sábado, 8 de febrero de 2014

Descubren más de 400 especies animales usadas como ofrendas en el Templo de Tenochtitlán



Arqueólogos mexicanos han identificado más de 400 especies animales en alrededor de 60 ofrendas en el Templo Mayor de Tenochtitlán, entre moluscos, peces, aves, reptiles y mamíferos, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Se han recuperado, “por ejemplo, peces de arrecife coralino provenientes del Atlántico, reptiles como cocodrilos, serpientes y tortugas, además de algunas aves como tucanes y quetzales; y grandes mamíferos provenientes de regiones tropicales, como el jaguar”, indicó Norma Valentín Maldonado, bióloga del INAH.

 

“Dicha fauna ha sido hallada en ofrendas dedicadas a los dioses Tláloc (de la lluvia) y Huitzilopochtli (de la guerra), en distintas etapas constructivas del Templo Mayor, de la IV a la VII (1440-1520); las especies corresponden siempre a ejemplares exóticos, muy bellos y vistosos, con piel áspera espinosa o bien, peligrosos o venenosos”, abundó.

Valentín explicó que varios de los animales fueron trabajados con un tipo de taxidermia antigua en la que se dejaban algunos huesos para que sostuvieran y dieran forma a la piel y no se desgarrara.

En cuanto a grandes mamíferos, mencionó que se han identificado y estudiado alrededor de seis lobos, dos jaguares, 13 pumas y un solo hueso de la pata trasera de un gato montés.

“Entre los mexicas, el puma era considerado representante del Sol por su pelaje color amarillo; contrariamente al jaguar se le relacionaba con la noche, al considerar su pelaje como el cielo y sus manchas como las estrellas”, refirió.

La bióloga destacó que en las ofrendas que se han encontrado en lo que debió ser el frente del Templo Mayor sobresale la presencia de águilas reales, ibis espatulados y colibríes.

 

Para los mexicas, dijo, el águila real “tenía una relación directa con el Sol ya que es el ave que vuela más alto, y por tanto, se vinculaba con el dios que representa al astro: Huitzilopochtli”.

De acuerdo con la experta, “los moluscos son los que mayor presencia tienen en las ofrendas mexicas, prácticamente en todas se encuentra uno de ellos, por lo que se han reportado hasta 300 especies para el Templo Mayor provenientes de los océanos Pacífico y Atlántico”.

 

“Les siguen en abundancia 60 especies de peces principalmente de los arrecifes coralinos”, agregó.

Según el arqueólogo Adrián Velázquez, dentro de la cultura de Tenochtitlán, las conchas, erizos, corales, moluscos y restos de peces simbolizaban el Inframundo, un espacio del cosmos ubicado debajo de la superficie de la tierra, que por excelencia era acuático.

El uso ritual de todas estas especies animales y su simbolismo fueron expuestos a partir del 8 de Junio (2013) en un ciclo de conferencias con motivo de la reciente apertura de la Sala 6 “Flora y Fauna” del Templo Mayor, adyacente a la plaza central de la Ciudad de México.

Fuente: EFE. 8 de Junio de 2013.

Descubren edificio de 2200 años a. C. en Quito


La construcción se encuentra en el parque arqueológico de Rumipamba, situado en el límite urbano de la capital ecuatoriana, y presenta rastros de una antigua erupción volcánica.

Arqueólogos descubrieron un edificio de unos 2200 años a. C., enclavado en un parque arqueológico y ecológico de la capital ecuatoriana, a los pies del volcán Pichincha, informaron a EFE fuentes del lugar del hallazgo.

“Es el espacio arqueológico, en Rumipamba y en la ciudad de Quito, más antiguo”, dijo a EFE Bernarda Icaza, coordinadora del parque, al apuntar que aún no se ha descrito la cultura que vivió en la zona durante el período Formativo, que es al que pertenece la edificación.

Icaza consideró que el hallazgo tiene una importancia histórica “enorme”, pues se ha descubierto una datación mucho mayor que “abre las puertas a nuevas investigaciones en el ámbito arqueológico, histórico y patrimonial”.

La excavación comenzó hace dos años de la mano del arqueólogo Ángelo Constantine. Tras cavar más de 3 metros se encontraron con el pequeño piso de vivienda de forma semi-cuadrada.

Danny Villacís, guía del parque y quien trabajó en la excavación, indicó que también se hallaron partes de huesos de humanos y animales que pertenecían a otro período y que presumen llegaron al sitio tras erupciones del volcán Pichincha.

Precisamente, junto al edificio se encontraron también los vestigios de un lahar del volcán. “Lo que termina con este pueblo, según el arqueólogo investigador, es la erupción del Guagua Pichincha y después termina de sellar esto las erupciones del Pululahua”, dijo.

Entre los restos encontrados en el edificio están una estructura de barro cocido cuadrangular elaborada con mortero o chocoto, en cuyo interior se evidencias pajas quemadas.

Otros hallazgos en el parque Rumipamba -que comprende 36 hectáreas de bosque ecológico- han ocurrido a algo más de 1 metro de profundidad y son semi-circulares, pero para encontrar esta edificación tuvieron que cavar más de 3 metros.

El edificio más antiguo hasta ahora descubierto está situado a unos 50 metros de otro de un período posterior en el que han encontrado tumbas, esqueletos y vasijas, entre otros.

Según Villacís, en el parque Rumipamba, desde donde se divisa gran parte de Quito y está cerca a un concurrido complejo médico, aún hay plantas que utilizaban los habitantes del edificio, aunque los expertos dicen que ahora son más pequeñas, y mencionó entre ellas la chilca, el hiso, o árboles como el de tocte.

Villacís destaca la importancia del hallazgo al señalar que esto demuestra que “prácticamente estamos en pañales” en temas históricos y “falta muchísimo por investigar”, pues gran parte de gente se refiere como antepasados a los incas cuando “miles de años” antes ya había pueblos, dijo.

Fuente: La Nación. 7 de Febrero de 2014.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Irregularidades en la mayor excavación arqueológica chilena


Petroglifo en Valle de Mauro, antes del relave de Minera Los Pelambres (Foto de S. Pizarro).


Según la autoridad, Mina Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, debió acondicionar un parque rupestre antes de comenzar a retirar valioso material con datas de hasta 7000 años, para construir el tranque de relaves El Mauro... Tiene un proceso de sanción en su contra. Hace más de un año, Contraloría ordenó al Consejo de Monumentos Nacionales realizar un sumario para determinar quiénes fueron los responsables de haber dado los permisos para que el proyecto de US$ 1500 millones siguiera adelante. 

Más de dos mil petroglifos dejados por tres culturas precolombinas (molle, diaguita e Inca), junto a otros objetos de valor patrimonial, como tumbas, fueron removidos para la construcción de la Mina Los Pelambres, cerca de Los Vilos, en la IV Región, perteneciente a Antofagasta Mineral Holding, del grupo Luksic.

Las autoridades ambientales sabían que se vendrían las excavaciones “culturales” más grandes de la historia de Chile y calcularon el impacto. Por eso, y en pos del progreso, los trabajos para edificar uno de los tranques de relaves más grandes del mundo fueron autorizados bajo distintas condiciones. Una: Que la compañía construyera un lugar especialmente acondicionado para recibir los objetos, algunos de los cuales superan por milenios los tiempos de Cristo.
 
Los Pelambres debía poner a disposición un parque tal que permitiese que toneladas de material patrimonial fuesen preservadas, estudiadas y exhibidas.

El permiso fue concedido en 2004 a través de una Resolución de Calificación Ambiental, comúnmente conocida como RCA y los trabajos comenzaron el año siguiente. Pero el parque rupestre de 15 hectáreas recién empezó a recibir parte de las piezas en Julio pasado y será entregado a fines de Diciembre o, más probablemente, el próximo año, es decir, una década después de que las autoridades les dieron el vamos a las obras.

En el intertanto, pesan sospechas de extravío de objetos; rotura de los mismos, manejos no autorizados y cuestionables actuaciones de quien debía velar de manera preferente por esta riqueza chilena: El Consejo de Monumentos Nacionales.
 
La firma niega irregularidades (ver entrevista anexa) y señala que “pagaron el noviciado” de un cambio legal y cultural en Chile, respecto de la valoración del patrimonio histórico. “A veces las empresas son más lentas que las personas en darse cuenta de las cosas”, afirma un ejecutivo de Antofagasta Minerals.

La postura del superintendente

Aunque para la minera no hay irregularidades y descarta las críticas de sus detractores, en cuanto a que están manejando los elementos arqueológicos “como si fueran suyos”, el superintendente del Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, cree que el parque debía estar acondicionado antes de que comenzaran las excavaciones, para recibir el arte antiguo en las condiciones adecuadas para su preservación. “La medida tenía su oportunidad de ser implementada. Esperamos resolver pronto esa situación. Es un caso que está avanzando”, sentencia.

La autoridad abrió un proceso de sanción en contra de Los Pelambres, el que podría terminar este año.

Pero no sólo eso: Vio en una serie de denuncias realizada por el fotógrafo y especialista en arqueoastronomía, Patricio Bustamante, antecedentes lo suficientemente serios como para remitirlos al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado, con el fin de que esos organismos estudien la posibilidad de iniciar acciones penales.

Según Bustamante, se pudo producir “daño patrimonial”; “apropiación indebida”; “robos de piezas” y “tráfico”.

Sin embargo, tanto el CDE como el Ministerio Público ya conocían los antecedentes, sin que hasta el momento hayan adoptado medidas relevantes.

Según la abogada que representa los intereses de los comuneros de Caimanes (cerca del tranque de relave), Sandra Dagnino, la fiscalía local de Los Vilos lleva adelante una investigación deficiente.
Por ejemplo, asegura que no hay voluntad para ejecutar una orden de investigar el posible daño patrimonial, pero que además no se han querido recibir pruebas.
- ¿Hay piezas dañadas?
- Acompañamos imágenes y la fiscal se negó a ingresarlas a la carpeta de investigación. Tuvimos que recurrir al fiscal regional para que diera la orden de ingresarlas a la carpeta. Hay piezas perforadas, con incrustaciones en metal, con cortes...

«La Segunda Sábado» solicitó explicaciones vía Fiscalía Regional de La Serena. No hubo respuesta.
 
No obstante, sí se tienen pruebas de que al menos un petroglifo que debía ser trasladado a más tardar en 2011 desde el sector del tranque al parque rupestre de Monte Aranda no pudo ser encontrado donde fue dejado y que correspondía a la misma zona donde se produjo el hallazgo.

Identificado como “Bloque 10 de MAU039”, curiosamente apareció “in situ” hace dos meses, cuando la superintendencia investigaba el caso.

La triple carta de la denuncia

Volviendo atrás, el 31 de Julio de 2007 el entonces secretario ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Oscar Acuña Poblete; el Presidente del CDE, Carlos Mackenney, y el contralor general, Ramiro Mendoza, recibieron una carta de Bustamante reclamando no sólo por los atropellos de carácter arqueológico, sino también la falta de transparencia del CMN, que se negó a entregar información respecto de inspecciones a Los Pelambres.

El único que respondió favorablemente fue el contralor, quien cinco años después, en Mayo de 2012, publicó los resultados de un seguimiento a una indagación previa que había realizado a Monumentos Nacionales, como contraparte técnica de Los Pelambres en el proceso de ampliación de la mina y su relave.

Dictaminó que hubo una serie de irregularidades; que el CMN atropelló la ley y dio una orden perentoria: “El Consejo de Monumentos Nacionales deberá realizar un sumario administrativo para determinar las responsabilidades de los funcionarios que permitieron que la Minera Los Pelambres comenzara con la extracción y traslado de petroglifos desde el Tranque El Mauro sin haber construido el parque rupestre de Monte Aranda”.

“Deberá incorporar al sumario las responsabilidades administrativas de los funcionarios por la falta de supervigilancia de los materiales arqueológicos extraídos desde el fundo El Mauro, toda vez que no existe registro de la cantidad de restos arqueológicos obtenidos de los trabajos, como asimismo no hay respaldos que certifiquen que ese material está en su totalidad en dependencias de la Universidad de Chile”, agrega el documento.

Un año y medio después, ese sumario no está listo o al menos no lo estaba hace un mes, cuando fue solicitado por Bustamante. «La Segunda Sábado» consultó al Consejo de Monumentos Nacionales, donde no hubo respuesta.

Hasta donde se sabe, aún falta información sobre lo extraído en decenas de sitios de exploración arqueológica, mientras que paralelamente hay fotos de piezas que podrían estar en mal estado.

Es una materia que preocupa al superintendente del Medio Ambiente, quien aclara que no tiene atribuciones para indagar al Consejo de Monumentos Nacionales, con quien “tenemos sólo carteos pidiendo información, pero hay temas no resueltos”.
- ¿Tiene claridad de dónde están todas las piezas arqueológicas?
- Estamos investigando.
- ¿Alguien tiene claridad?
- Estamos investigando.

Superintendencia investiga

«La Segunda Sábado» accedió a la totalidad de la investigación de la Superintendencia, la misma que tiene el poder de cursar una multa de hasta 10.000 UTA o $ 4.887.720.000.

A ese organismo Minera Los Pelambres remitió sus descargos, junto con al menos 11 cajas con documentos en papel y 7 DVD.

Los fiscalizadores se dieron cuenta que al menos parte de las acusaciones de Bustamante y de la comunidad eran verosímiles, constatando no sólo la anuencia del Consejo de Monumentos Nacionales, sino que incluso del Servicio de Evaluación Ambiental Regional, que en 2012 dio el visto bueno a la minera para cambiar el parque inexistente a otro monte (Tipay), dejando ver que ello podría hacerse sin que la minera presentase el nuevo proyecto al escrutinio del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Pero el freno fue puesto por un dictamen de Contraloría y finalmente Los Pelambres se desistió.

Después, la Superintendencia -que comenzó a operar en Diciembre de 2012- pidió información al CDE respecto del seguimiento que supone que se hizo a la denuncia por posible tráfico de influencias y tráfico de material arqueológico realizada por Bustamante.

Tras todo lo que ha pasado, el Consejo de Monumentos Nacionales envió una nota a la minera, pidiendo informar respecto de una incongruencia en casi 60 piezas, las que fueron explicadas por distintos criterios que se habrían utilizado en ciertas mediciones.

Sin embargo, en la denuncia remitida a la fiscalía, Bustamante señala que ya se habría cometido “delito”. Y es que, asevera, la ley indica que “los permisos para excavaciones se cursarán para un sitio y, excepcionalmente para varios , siempre que su número no resulte excesivo”. El Consejo de Munumentos Nacionales habría autorizado más de 160 a Antofagasta Minerals.

La compañía expresó a la superintendencia desconocer el paradero de al menos una pieza histórica. “No tenemos información de su ubicación actual”. A «La Segunda Sábado» la firma indicó que no hay extravíos.

La cara amable

Hoy el Parque Rupestre Monte Aranda avanza a toda máquina. Los trabajadores están terminando la obra gruesa del centro de exposición, el que contará con 150 metros cuadrados para que el visitante se interiorice de las culturas que vivían en el lugar, con exposiciones permanentes.

Luego podrá pasar a los senderos al aire libre, donde se está instalando una serie de petroglíficos respetando su orientación geográfica original.

El lugar también conserva la vegetación autóctona y, para que el museo se integre al entorno, sus paredes asemejarán al adobe.

Hoy se encuentran en el lugar 238 bloques de los 254 que hay en total. Algunos, cuya extracción es más complicada, permanecen en las cercanías del tranque de relave.

Cabe destacar que se privilegia la mano de obra regional y que se está capacitando a habitantes de Caimanes para que se hagan cargo del parque y sus visitantes.

Minera: “No hay piezas dañadas ni extraviadas”
 
Minera Los Pelambres asegura que “ha ejecutado correcta y diligentemente las medidas de mitigación y compensación en el ámbito arqueológico”. Su gerente de Asuntos Públicos, Andrés Morán, da las razones por las que las valiosas piezas fueron enviadas a sitios no establecidos específicamente en la Resolución de Calificación Ambiental, cuyas condiciones debían ser cumplidas si se quería ampliar la operatividad del yacimiento.

- ¿Quién aprobó los traslados al centro de acopio temporal?
- El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) permanentemente fiscalizó y aprobó el traslado. Es nuestra contraparte técnica.
- Contraloría ordenó un sumario a su contraparte técnica por permisos irregulares.
- Preferiría no opinar, porque es una controversia entre dos organismos públicos.
- ¿Qué cantidad de piezas dañadas o extraviadas hubo?
- No hay piezas dañadas ni extraviadas.
- Tenemos fotografías de piezas dañadas, que incluso están en el expediente de la Superintendencia del Medio Ambiente.
- Por eso tenemos una controversia con la superintendencia. El qué entendemos por piezas dañadas o quebradas. Hay piezas que por data o antigüedad tienen un estado de conservación disímil.

Proyecto “ha demorado años por su complejidad y por las autorizaciones”

- ¿Por qué el parque temático está en construcción, cuando la resolución que les autorizó a expandir su proyecto señala que debía estar con la antelación necesaria para recibir el material arqueológico?
- El proyecto comprometido en la resolución no es sólo la construcción de un edificio o de un parque. Es un proceso de rescate arqueológico, que ha demorado años por su complejidad y por las autorizaciones necesarias que hemos tenido que conseguir con la autoridad. La parte final de ese proceso tiene que ver con la implementación del parque rupestre. 
- La frase clave de la resolución es: “Dicho parque estará acondicionado con la antelación necesaria para recibir el material”.
- Y está preparado para recibir con la antelación necesaria el material... La disposición temporal de las obras tenía que ver con el proceso de rescate arqueológico y no se entendería de qué manera alguien podría rescatar esa cantidad de obras, clasificarlas e investigarlas en el lugar donde se encontraron e inmediatamente ponerlas en un lugar definitivo.

Arqueólogo clave habla de los hallazgos: Restos óseos de hasta 7000 años

Restos óseos de cazadores y recolectores de hasta 7000 años de antigüedad; evidencia de uso de camélidos para el transporte de carga y un gran número de piezas científicas que dan pistas respecto de los distintos pueblos y sus formas de vida, son parte de los descubrimientos que posibilitaron las masivas excavaciones para construir el tranque de relave, según el coordinador de análisis para los estudios, el arqueólogo de la Universidad de Chile, Daniel Pavlovic. Dicha institución se adjudicó una licitación para analizar lo recuperado, lo que se concretó entre 2011 y 2012. “Hay material de todo tipo, la mayoría proveniente de sitios habitacionales de diferentes períodos. Piezas líticas, cerámica, restos óseos humanos, de animales y de pescado, conchas, cuero, madera, carbón, semillas...”, señala el profesional. “Teniendo presente el impacto que representa el no poder tener acceso en el futuro a los lugares de procedencia de los materiales, porque lo ideal es que los sitios arqueológicos se conserven para que en el futuro puedan ser nuevamente estudiados, lo interesante de El Mauro (donde fue construido el tranque) es que se tuvo acceso a una cantidad y variedad extraordinaria de material, pues en Chile se suelen excavar pequeñas áreas y acceder a muestras acotadas. Los recursos invertidos permitieron conocer en detalle lo que sucedió en un área completa”, añade.
- ¿Qué se cuenta entre lo más relevante?
- En uno de los sitios hay más de diez restos mortuorios, dos de los cuales son de los más antiguos del interior de Choapa, registrados hasta el momento, con datas de 7000 años y otro de entre 4000 y 5000 años, los que además fueron enterrados en un espacio que luego siguió siendo usado como cementerio por grupos posteriores. Eran cazadores recolectores (lo que puede inferirse, por ejemplo, por el tipo de desgaste de la dentadura y de datos de dieta obtenidos del análisis de sus huesos), que por ahora no podemos asociar a una cultura determinada con certeza.

“Significativo también es el hallazgo de restos óseos de camélidos, algunos de los cuales pudieron ser criados por grupos diaguitas y de otros, que en momentos de la presencia incaica, pudieron ser usados para transportar productos entre la costa y el interior”, indicó. “Entre otras muchas evidencias, también se analizaron puntas de proyectil para cazar animales e instrumentos para cortar carne o cuero, fragmentos de vasijas pintadas, figurillas y pipas de cerámica, anzuelos y otros objetos elaborados en cobre, destacando en cantidad aquellos pertenecientes al período Alfarero Temprano (300 a. C. a 1000 d. C.) y a las poblaciones diaguitas, antes y después de su contacto con el Estado Inka”, concluye.
Por René González R.

Fuente: Diario La Segunda. 30 de Noviembre de 2013.

martes, 26 de noviembre de 2013

Nuevos estudios en Monte Verde buscan confirmar que es el asentamiento humano más antiguo de América


 
Monte Verde, cerca de Puerto Montt, en el sur de Chile.


Tom Dillehay volvió a la zona tras 26 años, patrocinado por National Geographic, para confirmar que el asentamiento tiene 33.00 años y no 12.000, como determinó entonces. Si lo demuestra, cambiarían las tesis del poblamiento del continente.

Hoy comienzan los trabajos en el sitio arqueológico de Monte Verde, ubicado a unos 30 kilómetros al suroeste de Puerto Montt, a cargo del científico estadounidense Tom Dillehay, el mismo que a fines de la década de los años 70 exploró el lugar.

Durante esta jornada se realizará el levantamiento topográfico del área ubicada a aproximadamente 20 kilómetros de Puerto Montt. Además, Eduardo Alvar, integrante de la Fundación Monte Verde, indicó que “se comenzarán las tareas de escarpe, es decir, sacar con una retroexcavadora las capas superficiales que no tienen interés arqueológico”.

Los últimos trabajos se realizaron hace 26 años, en 1987. En esa oportunidad se estableció que hay vestigios claros que este lugar tendría unos 12.500 años de antigüedad, lo que hoy busca ser derribado por el propio equipo científico y demostrar que hay sitios que podrían tener más de 33 mil años, lo que cambiaría una vez más las teorías del poblamiento americano.

El proyecto es financiado por National Geographic, la que asumió gran parte de los costos. En tanto, la Municipalidad de Puerto Montt entregó $7 millones.

Asimismo, uno de los propietarios del terreno, el senador Carlos Kuschel dijo que cuando le pidieron los permisos correspondientes en abril, no dudó en hacerlo.

Fuente: soypuertomontt.cl 26 de Noviembre de 2013.

lunes, 21 de octubre de 2013

Descubrimiento arqueológico en el lago Titicaca


Un grupo de científicos belgas halló en las profundidades del área boliviana lago Titicaca restos arqueológicos “de gran valor histórico”, informó hoy el coordinador de la investigación, Christophe Delaere, durante una conferencia a la que asistió el presidente Evo Morales. Entre los hallazgos están los restos de un ancla de una embarcación prehispánica con una antigüedad de 1500 años, junto con joyas y piedras preciosas de Ecuador y Chile, lo que da una idea del intercambio que existía en esta zona de Sudamérica y el grado de su desarrollo tecnológico, explicó Delaere. Con este hallazgo, los investigadores tendrán más evidencias para recrear a las civilizaciones que habitaron el Titicaca, un reservorio acuífero situado a 3600 metros sobre el nivel del mar y que fue considerado sagrado para las culturas prehispánicas.

Los resultados de los hallazgos, presentados en el marco del proyecto arqueológico Subacuático Wiñay Marka (pueblo eterno), tienen que ver con el análisis de 2000 piezas de cerámica, oro y restos de ofrendas. “Es un hallazgo de un valor histórico increíble”, insistió el investigador, tras precisar que las indagaciones serán parte de un proyecto que durará al menos tres años en el lago Titicaca, en coordinación con el Estado boliviano. El presidente Morales se declaró sorprendido por los resultados de la investigación y recomendó al Ministerio de Culturas profundizar y apoyar los trabajos de exploración “para recuperar el patrimonio cultural” boliviano. El mandatario dijo que muchas de las piezas arqueológicas que posee el país han salido al extranjero y pidió a sus colaboradores iniciar las gestiones para recuperarlas a través de gestiones diplomáticas.

Fuente: Diario El Comercio - DPA. 8 de Octubre de 2013.

martes, 3 de septiembre de 2013

Descubren en Chile un asentamiento humano de más de 12.700 años de antigüedad


Científicos de Chile y Estados Unidos descubrieron vestigios de lo que sería un asentamiento humano en una zona desértica cercana a la ciudad de Iquique, en el norte chileno, que tendría más de 12.700 años de antigüedad.

Científicos de Chile y Estados Unidos descubrieron vestigios de lo que sería un asentamiento humano en una zona desértica cercana a la ciudad de Iquique, en el norte chileno, que tendría más de 12.700 años de antigüedad.

Según la investigación, el asentamiento habría sido construido por un pueblo "nómade-cazador" en la zona conocida como Quebrada Maní 12, a 1.870 al norte de Santiago, en una región de extrema sequedad del desierto y que no había sido muy explorada por arqueólogos.

“Los cazadores-recolectores subsistían dependiendo de lo que les entregaba la naturaleza. No produjeron sus alimentos. En el sitio Quebrada Maní encontramos que los instrumentos que usaron eran de piedra y de madera”, dijo la arqueóloga Paula Ugalde en un comunicado del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (Cihde) difundido este viernes.

Durante la investigación, que se inició en 2005, se hallaron más de mil piezas, entre ellas puntas de proyectil, herramientas como cuchillos, raspadores de piedra, conchas marinas y piedra volcánica, lo que indica que en ese lugar habitaban personas que circulaban entre el mar y la cordillera, según los investigadores.

El asentamiento es el más antiguo encontrado hasta el momento en el norte de Chile. La zona conocida como Monte Verde, en la región de Los lagos, en el sur chileno, es el asentamiento humano más antiguo de América, con 14.420 años.

El estudio será publicado en la revista internacional Quaternary Science Reviews.

Fuente: Agence France-Presse. 9 de Agosto de 2013.