

Lima.- Un complejo arquitectónico de la cultura preinca Chachapoyas, conformado por unas 150 casas circulares y grandes murallas de piedra, fue descubierto en la provincia de Luya, en la región selvática de Amazonas (nordeste de Perú), publicó hoy la prensa local.
Este complejo arqueológico, que se encuentra en buen estado de conservación, fue hallado, en una fecha no precisada, por el explorador y fotógrafo Martín Chumbe en la remota montaña Atumpucro, cerca del río Utcubamba, informó el diario La República.
Las viviendas, que se levantan sobre grandes terrazas, tienen ventanas rectangulares, hornacinas y frisos en todas sus circunferencias, mientras que los muros de piedra miden unos 50 metros de largo por 3 metros de altura.
"El trabajo arquitectónico de las edificaciones ha sido muy bien hecho, lo cual ha propiciado que todos los restos perduren pese al tiempo transcurrido", dijo Chumbe.
Este complejo y la cercana fortaleza de Kuélap, también en la región de Amazonas, fueron construidos por la civilización Chachapoyas, conocida como "el pueblo de las nubes" (1000 y 1460 d.C).
Los chachapoyas vivieron en la cuenca del Utcubamba en la selva alta de Perú, una zona generalmente cubierta por nubes y situada a entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Fuente: terra.cl 12 de Septiembre de 2010.
Londres.- Los mamuts lanudos se extinguieron por la escasez de prados para pastar y no por la caza intensiva del hombre o el impacto de meteorito, como se debatía hasta ahora, según un estudio de la Universidad de Durnham (Reino Unido) difundido hoy.
El problema de estos mamuts, que desaparecieron del planeta hace aproximadamente unos 4.000 años, tras 4,5 millones de años de existencia, fue que la fase final de la última era glacial, hace 21.000 años, les dejó en la inanición por la falta de alimento.
El mamut lanudo fue la raza más común de esta especie, que vivió por toda Europa, trasladándose progresivamente hace 14.000 años hasta Siberia, donde desapareció definitivamente.
Las razones de su extinción han planteado hasta ahora un intenso debate científico, entre quienes argumentan que fueron víctima del cambio climático, quienes defienden que sufrieron las consecuencias de una creciente población humana y quienes sugieren que murieron tras el impacto de un meteorito gigante contra la Tierra.
El profesor Brian Huntley, de la citada Universidad, aseguró que su estudio ofrece datos definitivos que deben cerrar el debate en favor de la teoría de una extinción por falta de pastos donde comer a causa del cambio climático que experimentó el planeta.
"Lo que nuestros resultados sugieren es que el clima cambiante, a través del efecto que tuvo en la vegetación, fue el elemento clave que causó la reducción de la población y la posterior extinción de los mamuts y de otros grandes herbívoros", declaró.
El equipo dirigido por el profesor Huntley elaboró un sistema de simulación por ordenador de la vegetación que había en Europa, Asia y América del Norte durante los últimos 42.000 años.
La simulación se combinó con estimaciones sobre cómo era el clima durante este periodo con modelos que mostraban la evolución de diversas plantas bajo condiciones diversas.
El resultado de la prueba fue que las condiciones climatológicas de frío y sequedad durante la era glacial, sumado a las escasas concentraciones de dióxido de carbono (CO2), supusieron un freno para el desarrollo de la vegetación y los árboles.
Esto supuso que en vez de bosques hubiera grandes zonas de pasto, ideales para las características de herbívoros como los mamuts.
El problema llegó cuando el clima se templó y se hizo más húmedo y se incrementó la presencia de CO2 en la atmósfera en el tramo final de la era glacial, lo que favoreció a los árboles y a los bosques, en detrimento de las grandes praderas.
Fuente: terra.cl 18 de Agosto de 2010.