domingo, 10 de julio de 2011

¿Hallazgo arqueológico en Pascua-Lama?

Vista satelital de Google Earth.


Santiago.- Jorge Ralph es un ingeniero civil en metalurgia de la Tercera Región. Y como también es un aficionado a los temas arqueológicos, una conversación que tuvo hace dos años con el historiador Alejandro Aracena, le generó curiosidad. El profesor le relató que en la época de la conquista española los incas habrían levantado una fundición de metales en el Valle del Huasco.

Inquieto, decidió emprender la tarea de buscar los restos de esa estructura que, de existir, sería de un valor arqueológico incalculable. De hecho, señala que de ser cierto podría ser una versión chilena de las ruinas de Machu Picchu. Así, utilizando Google Earth, dio con un curioso paisaje enclavado en la Cordillera de Los Andes, próximo a la frontera con Argentina.

En la imagen obtenida -adjunta a este artículo- se observa una estructura de terrazas similar a las que usaban los incas en tiempos precolombinos, cuya extensión es cercana a los 680 metros, de acuerdo a la medición hecha en la herramienta de Google.

“Empecé a averiguar y resultó que ese terreno es de Barrick”, dice, refiriéndose a la minera canadiense que construye en Chile y Argentina el yacimiento Pascua-Lama, en el que explotará oro y cobre. “El paso siguiente fue ir al Estudio de Impacto Ambiental (EIA, que hizo la empresa para conseguir el permiso), donde indagué en el ítem arqueológico”, agrega Ralph.

En el documento había un mapa con los hitos arqueológicos que encontró la compañía, cuyas coordenadas no calzaban con su propio hallazgo. Por eso, habló con el director del Museo Regional de Atacama, con el fin de dar con respuestas concretas respecto a si se trataba, efectivamente, de un sitio de valor arqueológico que pudiera no ser observado cuando Barrick hizo los estudios.

“Él está muy impresionado. De hecho, tuvimos la visita de un representante del Consejo de Monumentos Nacionales, de la Dibam (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos), y le mostramos los antecedentes. Van a mandar a alguien a investigar”, explica Ralph, quien habla de esto sin creer que haya omisiones intencionales, sino con el objetivo de dar protección a un eventual hallazgo hasta ahora ignorado.

Sin embargo, y pese a los esfuerzos que ha puesto en esta investigación, lo que descubrió en Google Earth no sería un lugar de riquezas arquitectónicas pertenecientes a culturas pretéritas, sino sólo un depósito de la escoria que se extrae en los sondajes que hacen las mineras en busca de metales.

Así al menos informa Barrick, que respondió lo siguiente a las consultas de Terra.cl: “Queremos ser enfáticos y muy precisos al señalar que el material que se aprecia en la fotografía no tiene relación alguna con elementos arqueológicos de ningún tipo, sino que sólo se trata de material rocoso que se extrajo desde los túneles construidos en la mina hace más de 15 años, cuando se realizaban labores de exploración”.

La firma canadiense añade que se ajustó a los requerimientos que se le hacen a cualquier compañía que emprende en estas actividades en Chile, efectuando un EIA donde se identifican sitios de valor histórico para “cercarlos de manera especial para su cuidado, respeto y preservación”, lo que no correspondería en este caso. “Para Barrick, es clave cuidar estos lugares, ya que representan las manifestaciones de culturas ancestrales de la zona”, finaliza.


Consejo de Monumentos prepara visita

De todos modos, el director del Museo Regional de Atacama, Guillermo Cortés Lutz, asevera que “vamos a intentar ir” donde está este depósito de material rocoso, para cerciorarse en terreno de si se trata o no de un lugar con valor histórico.

“Informé al Consejo de Monumentos Nacionales de La Serena, en la Cuarta región, ya que podría no ser nada, pero también podría ser que fuera un centro (incaico) metalurgista u otro" asentamiento en la zona, expone.

“La próxima semana nos vamos a poner de acuerdo con ellos (el Consejo de Monumentos) para que venga una persona y poder visitar con ella. Obviamente, vamos a pedir los permisos a Barrick”.

Terra.cl se contactó con el Consejo de Monumentos Nacionales para pedir su versión. No obstante, al cierre de este artículo no hubo respuesta.

Fuente: terra.cl 10 de Julio de 2011.



Nota del Editor de La Otra América
: De ser auténtico este descubrimiento arqueológico, ¿cuál sería el precio que tendría que pagar Barrick Gold para negar y ocultar la existencia de este sitio y llevar a como dé lugar sus faenas mineras? Hacer la pregunta es responderla.

domingo, 3 de julio de 2011

Isla de Pascua habría sido poblada por indígenas americanos


Nuestra investigación demuestra que hubo una temprana contribución de indígenas americanos en Isla de Pascua, ha manifestado Erik Thorsby de la Universidad de Oslo.

El aventurero Thor Heyerdahl no habría estado tan equivocado cuando proclamó, a mediados del siglo pasado, que el pueblo rapanuí descendía de indígenas sudamericanos.

Al menos así lo cree Erik Thorsby, investigador noruego, quien expuso esta semana en la reunión sobre evolución humana de la Royal Society realizada en Londres, una nueva teoría sobre el poblamiento de Rapa Nui.

Thorsby, científico de la Universidad de Oslo, recolectó muestras de sangre de una extendida familia pascuense. Las muestras las obtuvo en 1971 y 2008.

Al analizar los genes HLA de la sangre, Thorsby se dio cuenta de que la mayoría de éstos correspondían a los encontrados en el resto de la población polinésica.

Sin embargo, algunos también tenían variaciones sólo halladas anteriormente en poblaciones nativas de América.

“Pudimos rastrear la introducción de estos genes HLA amerindios en Isla de Pascua antes del comercio de esclavos en Perú, en 1860. Así, nuestras investigaciones sugieren que los genes HLA amerindios fueron introducidos en la isla antes de la llegada de los europeos”, explica a “El Mercurio” Erik Thorsby.

“Thor Heyerdahl estaba probablemente equivocado en su teoría de que los amerindios fueron los primeros habitantes de Isla de Pascua. Los primeros pobladores fueron más probablemente polinésicos que venían del oeste. Nuestras investigaciones están de acuerdo con esa teoría, pero también demuestran que hubo una contribución temprana desde América, más probablemente en tiempos ʽprehistóricosʼ”.

Por prehistóricos, Thorsby se refiere a antes de que la isla fuera descubierta por los europeos.

“Por lo tanto -agrega- la teoría de Thor Heyerdahl no era completamente errónea”.

Cuestionamientos

Sin embargo, según Claudio Cristino, arqueólogo y director del centro de estudios sobre Isla de Pascua de la Universidad de Chile, esta hipótesis es “improbable”.

“Tratándose de un noruego, estará siguiendo la vieja tesis de Heyerdahl del poblamiento americano, y hace cincuenta años que en arqueología está medianamente claro que no es así. Sí se sabe que los polinésicos descubrieron América por lo menos 500 años antes de la llegada de Colón, y hay pruebas de ello”.

Según el experto chileno, hay consenso entre los estudiosos de esta zona del Pacífico de que el poblamiento de Polinesia e Isla de Pascua vino desde Asia.

“Desde el punto de vista antropológico, genético, lingüístico, no hay evidencia de un contacto permanente y significativo de América con la Polinesia”, afirma Claudio Cristino.

Fuente: Diario El Mercurio. 3 de Julio de 2011.

viernes, 1 de julio de 2011

América del Norte estuvo habitada 2000 años antes de lo pensado


Washington.- Un equipo de investigadores ha hallado en Texas restos de una cultura 2.000 años más antigua que los Clovis, hasta ahora considerados los primeros habitantes de América del Norte.

En el sitio de excavación conocido como Debra L. Friedkin, en Texas, los investigadores de la Universidad de este estado encontraron miles de artefactos que datan de 13.200 a 15.500 años de antigüedad y preceden las herramientas de la llamada cultura Clovis.

“Se pensó una vez que los Clovis, cuyas herramientas eran conocidas por sus distintivas puntas ʽaflautadasʼ, fueron los pobladores originales de América del Norte hace alrededor de 13.000 años”, señaló el equipo de investigaciones.

Durante los últimos años, sin embargo, se han hallado evidencias aisladas que indicaban la presencia de varias culturas más antiguas, pero ha persistido la controversia porque no se hallaban demasiados artefactos.

El nuevo yacimiento, ubicado unos 65 kilómetros al noroeste de Austin, documenta un establecimiento pre-Clovis que, según los investigadores, muestra la transición a la cultura y tecnología Clovis que luego se extendió a América Central y el norte de América del Sur.

Michael Waters, de la Universidad de Texas A&M, y sus colegas describen varias cuchillas, espátulas y hachas halladas entre los 15.528 artefactos en el Complejo de Buttermilk Creek.

Para determinar la antigüedad de los artefactos, los investigadores usaron sobre el sedimento de 20 centímetros de espesor en torno a las herramientas la datación por luminiscencia, un método que mide la energía de luz atrapada en los granos de sedimento.
“En el yacimiento Debra L. Friedkin, Texas, hemos encontrado evidencia de una ocupación humana primitiva 2.500 años más antigua que la Clovis”, dijo el Waters.

“Esto convierte al yacimiento Friedkin el yacimiento arqueológico confiable más antiguo en Texas y Norteamérica”, sostuvo el investigador, quien añadió que “el yacimiento es importante para el debate sobre los tiempos de la colonización de las Américas y el origen de los Clovis”.

Las herramientas recién descubiertas son pequeñas y fueron hechas con pedernal, y los investigadores sugieren que fueron diseñadas para un juego de herramientas portátiles, algo que podía empacarse y moverse fácilmente de un sitio a otro.

Fuente: EFE - terra.cl 25 de Marzo de 2011.

Hallan en México huesos de un mamut y una punta de una lanza Clovis


México.- Investigadores hallaron en el norte de México huesos de un mamut y una punta de una lanza de la cultura Clovis, la más antigua de América, que pueden tener una antigüedad de por lo menos 11.500 años, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Estos restos fueron encontrados en 2008 al sur de Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua, pero fue hasta este año cuando las investigaciones concluyeron que se trata de un yacimiento paleontológico con huesos de diversos animales y evidencias de presencia humana, dijo la fuente en un comunicado.

El hallazgo se debió a una casualidad, pues habitantes de la población de Villa Ahumada se toparon con huesos de grandes dimensiones cuando trataban de sacar agua de un pozo para dar de beber a su ganado.

Los trabajos en este sitio denominado El Abrevadero son parte del Programa de Rescate Paleontológico a cargo del arqueólogo Enrique Chacón, quien junto con la paleontóloga Felisa Aguilar, señaló que el lugar es un sitio paleontológico de gran importancia para el estudio de los primeros pobladores del norte del continente.

Además de los huesos de un mamut, fueron encontrados restos de herramientas de lítica, como lascas y navajas, y a 150 metros del yacimiento una punta Clovis, “un tipo de herramienta que se asocia al grupo humano que hasta la fecha se considera el más antiguo de Norteamérica, y cuyos materiales son muy difíciles de encontrar”, dijo el INAH.

El arqueólogo Chacón comentó que en Chihuahua -el estado más grande de México y vecino de EE.UU.- en los últimos cincuenta años sólo se han registrado diez hallazgos de puntas Clovis.

Explicó que la antigüedad de las puntas Clovis se remonta hasta 12.000 años.

Aclaró que en este caso no se puede hacer una relación de la punta Clovis con los huesos de mamut, ya que “no se descubrieron en el mismo depósito, sino a 150 metros de distancia”.

Por ello, “son necesarios más estudios para afirmar que los Clovis interactuaron con el depósito paleontológico de El Abrevadero”, dijo al señalar que el espacio donde se encontraron los huesos posiblemente fue un manantial al que acudían tanto animales como grupos humanos a abastecerse de agua.

Fuente: EFE – terra.cl 29 de Junio de 2011.

Arqueólogos encuentran posible cementerio prehispánico maya







Arqueólogos mexicanos localizaron un posible cementerio maya con más de 116 entierros de más de 1.000 años de antigüedad en Comalcalco, en el suroriental estado de Tabasco, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La institución precisó en un comunicado que el hallazgo se localizó a 2,8 kilómetros al norte de la Gran Acrópolis de Comalcalco, y que 66 entierros están depositados en urnas y los 50 restantes se encontraron alrededor de ellas.

“Dicho hallazgo representa la muestra esquelética más grande recuperada en esa región del área maya, lo que sugiere que podría tratarse de un cementerio prehispánico asociado a esta cultura”, indicó el coordinador de las labores de salvamento, el arqueólogo Ricardo Armijo.

El especialista precisó que “posiblemente los 66 hallados en las urnas corresponden a individuos pertenecientes a la elite maya y los 50 restantes -que fueron acomodados en diversas posiciones alrededor y al pie de ellas- a sus acompañantes”.

Más de 1000 años

También se encontraron instrumentos y figuras asociados a los entierros como silbatos y sonajas de cerámica que representan tanto a animales como a hombres y mujeres cuidadosamente ataviados, además de navajas, cuchillos, múltiples fragmentos de metales, y más de 70 mil tepalcates.

Según el análisis de los objetos, los entierros tendrían entre 1.161 y 1.200 años y corresponderían al período clásico terminal (750-850 d.C.), “aunque todavía falta efectuar estudios exhaustivos que lo confirmen”, aclaró el experto.

Sin embargo, el experto añadió que los esqueletos mostraban características de la cultura maya como la deformación craneal, limadura e incrustaciones dentales, que “son rasgos culturales asociados al alto estatus durante el período clásico” (300-900 d.C.).

También se cree que los 50 entierros ubicados en torno a las urnas corresponden a personas que fueron puestas expresamente para acompañar a los personajes de la nobleza maya en su “camino al inframundo”.

Próximos estudios

El especialista indicó además que aún falta hacer estudios al interior de las urnas que les permitan “determinar la presencia de materiales orgánicos como telas o plumas”, lo cual les ayudará a saber “si los individuos estaban ricamente ataviados al momento de ser inhumados”.

También se harán los respectivos análisis de huesos y de ADN para definir la edad, el sexo, los patrones patológicos, alimenticios y genéticos.

Estos datos permitirán “saber si hay individuos externos a la región de Comalcalco, o si estaban enfermos o desnutridos, además de conocer el tipo de rituales que se hizo con ellos”, explicó.

El INAH recordó que el Proyecto de Salvamento Arqueológico Comalcalco II-Potencia comenzó a finales de 2010 y finalizó el 17 de Junio de 2011.

Fuente: EFE – Diario La Tercera. 29 de Junio de 2011.