viernes, 24 de diciembre de 2010

Descubren huella humana en excavaciones de Pilauco


Un nuevo e importante descubrimiento se realizó esta semana en el centro de excavación Pilauco, cuando el equipo investigador dirigido por el doctor Mario Pino encontró una huella, posiblemente humana, cuya data correspondería a unos 13.500 años.

Sucedió que tras el descubrimiento de un cráneo en septiembre pasado, los investigadores se concentraron en excavar el entorno de éste a fin de poder retirarlo del sitio y someterlo a medidas de conservación. Grande fue su sorpresa cuando en una cuadrícula apareció una huella sobre el sedimento de la época, la cual en número de calzado ascendería a la talla 44.

Según comentó el director del proyecto encargado de excavar y registrar este sitio, Mario Pino, "lo que apareció en una cuadrícula es una huella sobre el sedimento de la época que era rico en materia orgánica y hasta ahora podemos decir que la huella se parece a una pisada humana. Antes ya había aparecido una en el sitio de Monteverde, que no es igual a ésta sino que más chica".

El experto agregó que la persona que estaba excavando se dio cuenta de que había una zona extremadamente blanda, la fue retirando con mucho cuidado y vio que un sedimento totalmente distinto estaba debajo.

"Estaba limpiando la superficie de la cuadrícula y me llamó la atención la diferencia de los sedimentos. Cuando uno encuentra algo extraño se analiza porque puede ser importante. Pasé la paleta y dio una forma similar a un pie; la limpiamos y llamamos al profesor para tener la certeza, fue bien sorpresivo todo esto", comentó Leonora Salvadora, licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Austral de Chile.

Estudios

Ahora se hará un análisis detallado para demostrar que la huella corresponde a una pisada de ser humano, proceso que será largo y engorroso, con muchos estudios y comparación con huellas encontradas en otras partes del mundo. Comprobar la presencia humana será un trabajo de larga data, pues aún hay para trabajar 10 ó 15 años más.

De acuerdo a lo expresado por Pino, sucede además que "la persona" que pisó el lugar lo hizo aparentemente sobre algo duro que podría haber sido una piedra, "entonces si uno pisa sobre algo duro instintivamente hace algo para que no duela y eso podría explicar porqué la figura no es exactamente igual a la que uno esperaría de una pisada humana".

La parte fosilífera de Pilauco está fechada entre los años 14.600 y 12.500 y por la profundidad de la huella debe haber sido de hace unos 13.500 años atrás.

Lo que a juicio del profesor, quien también es coordinador de Extensión del Laboratorio de Paleoecología de la Uach, no es tan sorpresivo ya que "en ese tiempo ya habían humanos. Nosotros estamos seguros de eso, los hallazgos en Monteverde demuestran que habían seres humanos. Además que acá -en Pilauco- están apareciendo otros artefactos que indican que los humanos ya estaban en esa época".

Los primeros hallazgos en Pilauco datan del año 1986, cuando unos obreros que estaban haciendo una zanja encontraron huesos de un Gonfoterio. En 2007 alumnos de la Uach empezaron a trabajar en tesis y postularon a un proyecto FNDR; posteriormente se juntaron antecedentes suficientes para postular a un proyecto Fondecyt, que los avalaría por cuatro años, todo con el objetivo de aclarar qué otros restos esconde el mencionado lugar.

Fuente: Diario Austral de Osorno. 23 de Diciembre de 2010.

Hallan indicios de vida humana en sitio arqueológico Pilauco


Tras el extraordinario descubrimiento de un cráneo de Gonfoterio el que fue hallado en el mes de septiembre en el yacimiento arqueológico de Pilauco-Osorno, esta semana el equipo investigador se concentró en la tarea de excavar el entorno de éste a fin de poder retirarlo del sitio y someterlo a medidas de conservación, encontrando una impronta en el sedimento fosilífero semejante al de una pisada humana.

En ese contexto, el alcalde Jaime Bertin señaló que el equipo científico, y especialmente los arqueólogos, tendrán la tarea de analizar los nuevos hallazgos y comprobar que efectivamente corresponda a una huella humana, descubrimiento que se sumaría a otros ya encontrados en la anterior excavación y que buscan elevar el sitio de Pilauco a la categoría de sitio arqueológico.

Por ahora, por la fragilidad del hallazgo, la huella fue sometida a un trabajo de conservación, se sacaron moldes de silicona y de yeso para su estudio. Además se encontraron fósiles de gran envergadura, dentro de los cuales se pueden identificar piezas como costillas, huesos de extremidades (al parecer una tibia), grandes trozos de madera, incluso han aparecido molares de Gonfoterios.

Cabe destacar que este nuevo hallazgo se produce en un sector aledaño al área de la excavación que llevó a cabo el equipo investigador hace un par de años, vale decir, estamos en presencia de un sitio de alto valor científico, tanto por la diversidad del material recuperado como la amplitud del perímetro fosilífero.

El edil recordó que la Municipalidad de Osorno está avanzando en un proyecto tendiente a potenciar este yacimiento, pues se levanta como una tribuna de importancia mundial que nos brinda una identidad local muy particular. “Por ello es que junto a la Universidad Austral buscaremos consolidar los trabajos acordados este año con la finalidad de fomentar la educación en torno a la trascendencia de este sitio, queremos hacer extensión científica, fomentar el turismo y levantar en Osorno un Centro de Estudios Paleontológicos de la Patagonia Noroccidental”.

Asimismo, réplicas de fauna pleistocénica a tamaño real proyecta instalar el municipio en terrenos colindantes al sitio Pilauco Bajo, en el sector de Chuyaca, con la finalidad de difundir de manera lúdica los principales avances científicos derivados del estudio paleontológico que se está desarrollando en el sector de Villa Los Notros donde fueron hallados restos de animales prehistóricos con data de hace más de 12000 años. Son seis las réplicas que el escultor Pablo Jofré Flores se encuentra confeccionando para Osorno. Se trata de una pareja de gonfoterios (pariente del elefante) más su cría, un milodón (especie similar a un oso prehistórico), un smilodón (tigre dientes de sable) y un caballo de la época, fauna pleistocénica que convivió con bandas humanas cazadoras y recolectoras que merodeaban por nuestras tierras durante el pleistoceno tardío.

Fuente: Diario Austral de Osorno. 22 de Diciembre de 2010.

martes, 14 de diciembre de 2010

Extraordinario descubrimiento en Chiloé

Fotografías tomadas por Daniel Saldivia.


Dos rostros megalíticos semienterrados han sido recientemente descubiertos en el sector Faro Corona, al norte de Ancud, en la Isla de Chiloé. Alcanzan una altura de alrededor de 1 metro y su material sería volcánico. Los rostros corresponden a detalladas representaciones humanas: ojos, pupilas, nariz, boca y orejas. Los rostros se hallan mirando hacia el mar, es decir, hacia el Occidente.

El descubrimiento se habría ocasionado a raíz del desplazamiento de una zanja de tierra como resultado de las últimas lluvias en la zona y se ubican en el terreno de Daniel Saldivia.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Científicos hallaron en Argentina restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad


Importante hallazgo de un grupo de científicos de la Universidad de Rosario.

Restos óseos humanos de 8.000 años de antigüedad, junto a huesos de animales y artefactos cerámicos que datan de entre 1.500 y 7.000 años, fueron hallados por un equipo de antropólogos de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), sobre la playa de una laguna en cercanías de Venado Tuerto, informaron fuentes académicas.

Los científicos aseguraron que "es el hallazgo más importante y antiguo” que se registró hasta el momento en la provincia de Santa Fe.

Los restos humanos, de animales y alfarería cerámica, fueron encontrados en playa de la laguna conocida como El Doce, ubicada a 25 kilómetros al sudoeste de la localidad de Venado Tuerto, por un equipo de científicos del Centro de Estudios Interdisciplinarios de Antropología, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).

El fechado de los restos humanos se hizo en un laboratorio de Arizona (EE.UU.), que confirmó que los huesos "tienen una antigüedad de 8.000 años, la de los guanacos unos 7.000, mientras que los artefactos cerámicos datan de entre 1.500 y 2.300 años”, explicó a Télam el antropólogo y codirector del proyecto de investigación de la UNR, Juan David Avila.

El científico comentó que la investigación la iniciaron en el año 2003, luego que se produjeran las bajantes de las aguas en varias lagunas del sur de Santa Fe, tras las graves inundaciones que afectaron a esa región en aquel año.

"Tras la bajante de las aguas, aparecieron los restos, los recuperamos y en noviembre de ese año hicimos una recolección superficial de materiales, entre los que había restos óseos humanos y faunísticos, es decir, de animales consumidos por poblaciones aborígenes, y fragmentos de cerámicos y artefactos de piedra o líticos”, comentó.

Dijo que todos esos restos "estaban en la superficie de la playa de la laguna, y nosotros pensábamos que por las características de los materiales, la tecnología y la no presencia de elementos vinculados a poblaciones europeas, tenían una antigüedad mínima de 500 y máxima de 3.000 años”.

"Pero teníamos que seguir buscando otros elementos y entonces mandamos a realizar las dataciones a Arizona para saber en forma fehaciente la antigüedad y ubicarnos más en el tiempo; y es así que el fechado arrojó que los restos humanos tienen una antigüedad de 8.270 años, es decir, unos 6.000 antes de Cristo”, apuntó Avila.

"Lo interesante es que acá en Santa Fe es la primera datación que tiene tanta antigüedad; hasta ahora es el material más antiguo recuperado en la provincia”, enfatizó.

En ese contexto el científico amplió: "También es interesante saber que esta antigüedad está asociada a características ambientales y culturales, porque nosotros pensábamos que podían pertenecer a un período ambiental llamado Oloceno tardío, pero ahora estaríamos en otra etapa, entre el Oloceno temprano y medio, que tendría que ver con otro tipo de poblaciones o no. Sobre esto estamos ahora estudiando y elaborando hipótesis”, explicó.

Avila manifestó que lo importante "es que tenemos una antigüedad que no había en el sur de Santa Fe, y que en el lugar donde estamos trabajando pudieron existir varios eventos de ocupación, es decir, estos ambientes han sido ocupados no sólo una vez, sino muchas veces a lo largo de miles de años".

"En esta semana seguiremos excavando para que a los elementos que recuperemos le realicemos un fechado en estratigrafía para confirmar esa antigüedad”, agregó.

Según dijo el científico, el descubrimiento permitirá determinar el poblamiento temprano de la región pampeana. "Tal vez sean asentamientos procedentes de Córdoba, por los artefactos líticos encontrados en el lugar”, precisó.

La teoría que sostienen los científicos es que los restos encontrados pertenecen a agrupaciones o tribus de cazadores recolectores que se desplazaron desde Córdona hacia el sur de Santa Fe.

Fuente: El Diario24.com 10 de Diciembre de 2010.


************************************************************************


Científicos hallaron en Argentina restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad

Las osamentas fueron halladas en la provincia de Santa Fe.

Se estudia a qué pueblos originarios pertenecen los huesos.


Antropólogos argentinos hallaron restos óseos humanos de 8.270 años de antigüedad en la playa de una laguna en la central provincia de Santa Fe, informaron este jueves desde la Universidad Nacional de Rosario.

Los restos fueron descubiertos junto a huesos de guanacos de hace 7.000 años y artefactos cerámicos de entre 1.500 y 2.300 años de antigüedad en las cercanías de la localidad santafesina de Venado Tuerto, 375 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.

Los especialistas llevaron a cabo el hallazgo en 2003, cuando tras unas graves inundaciones en la laguna los restos quedaron en la superficie.

"Por las características de los materiales, la tecnología y la no presencia de elementos vinculados a poblaciones europeas, pensábamos que tenían una antigüedad mínima de 500 y máxima de 3.000 años", explicó a la agencia estatal Télam uno de los directores del proyecto, Juan David Ávila.

Los restos fueron entonces enviados a un laboratorio de Arizona (Estados Unidos), centro en el que se estudiaron los huesos y descubrieron que la antigüedad era mayor de la que pensaban los arqueólogos argentinos.

"Lo interesante es que acá en Santa Fe es la primera datación que tiene tanta antigüedad. Hasta ahora es el material más antiguo recuperado en la provincia", indicó Ávila.

Los científicos están ahora estudiando a qué pueblos originarios pertenecen los restos óseos.

Fuente: Radio Cooperativa. 9 de Diciembre de 2010.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Las poblaciones peruanas ya mascaban coca hace 8000 años


Londres.- Las poblaciones peruanas ya mascaban hojas de coca hace 8.000 años, según se desprende de una nueva investigación publicada en la revista “Antiquity.”

El hallazgo se basa en la evidencia arqueológica detectada en ruinas del noroeste de Perú, donde un grupo de expertos internacionales encontró muestras de hojas de coca masticadas y rocas ricas en calcio.

Según los científicos, esas rocas podrían haber sido quemadas para generar cal, que mascada con coca desprendía más cantidad de sus compuestos químicos activos.

En un artículo publicado en la citada revista, el grupo de expertos observa que el descubrimiento adelanta al menos unos 3.000 años la fecha conocida hasta ahora acerca del primer empleo de la coca.

Las hojas de coca contienen una serie de elementos químicos conocidos como alcaloides y actualmente, el más notable entre ellos es la cocaína, extraída y purificada mediante un complejo proceso químico.

La publicación indica, también, que desde hace tiempo se tiene constancia de que mascar hojas de coca por motivos médicos constituye una práctica tan antigua como lo es la civilización Inca.

Otros alcaloides que se encuentran en las hojas de esa planta tienen efectos estimulantes suaves, pueden reducir el hambre y ayudar en el proceso de digestión así como mitigar los efectos ocasionados por la gran altitud y los entornos de bajos niveles de oxígeno.

Según el estudio, aunque en el pasado se halló evidencia de hojas mascadas que databan de hace unos 3.000 años, la adición de sustancias ricas en calcio, que contribuyen a extraer más niveles de alcaloides, pareció una costumbre mucho más reciente.

El doctor Tom Dillehay, de la Universidad de Vanderbilt (en Estados Unidos), y un grupo de colegas encontraron pruebas tanto de hojas de coca mascadas como de rocas ricas en calcio que fueron quemadas y rascadas para obtener ceniza para mascar.

La evidencia fue detectada en ruinas de viviendas en pueblos de forrajeros ubicados en el noroeste de Perú, donde las condiciones eran favorables para preservar lo que normalmente hubieran sido restos orgánicos de una civilización del pasado.

Las muestras del estudio, según esto, datan de unos 8.000 años, aunque Dillehay indicó, en declaraciones hechas a la cadena pública británica BBC, que la mayor sorpresa fue la distribución de esos hallazgos.

"No lo encontramos en un contexto doméstico, como si se tratara de algo que muchas personas emplean con frecuencia, sino que parecía, más bien, estar restringido a ciertas viviendas de individuos y producido en una especie de contexto público, no individualizado,” señaló este experto.

Dillehay añadió que las pruebas encontradas sugieren que entonces sucedía algo diferente a lo que ocurre hoy en día en las sociedades occidentales, “en las que quien tiene los recursos económicos puede tener acceso a las plantas medicinales.”

En la actualidad, se intenta disminuir la producción de coca en los Andes por su asociación con la cocaína aunque Dillehay argumenta que la planta ofrece más posibilidades.

"Algunos han argumentado que mascar coca es una tradición histórica reciente, de hace algunos siglos o varios miles de años, pero se trata de una tradición con profundas raíces económicas, sociales e incluso religiosas en los Andes,” comenta este experto.

Por su parte, Peter Houghton, del King’s College de Londres, consideró que lo descubierto es “significativo” en cuanto a que cambia la fecha del comienzo de la práctica de mascar la coca.

Según explicó Houghton a la BBC, el hecho de que su consumo pareciera restringirse a tan sólo unos pocos no sería algo sorprendente.

El experto indicó que, según el estudio, “su amplio consumo entre los habitantes de esa parte de Perú y de Bolivia es algo comparativamente reciente; anteriormente, esa práctica se restringía a una clase privilegiada.

Fuente: EFE - Diario La Segunda. 2 de Diciembre de 2010.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Mujer precolombina llegó a Europa cinco siglos antes de Colón


Cinco siglos antes de que Cristóbal Colón pisara por vez primera tierra americana, una mujer amerindia llevada por los vikingos hasta Islandia puso en contacto a europeos y americanos, según un estudio que concluye que dicha presencia precolombina en el Viejo Continente tiene además una base genética.

En el estudio científico, publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology, han participado investigadores españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de la Universidad de Islandia y de la biofarmacéutica deCODE Genetics, de Reikiavik.

Los investigadores han llegado a tan novedosa e importante conclusión después de analizar la genética de cuatro familias islandesas, de las que hoy forman parte unas ochenta personas.

En sus genes, según la investigación, se encontró un linaje de origen amerindio, después de reconstruir sus genealogías hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700.

Más concretamente, el linaje encontrado, denominado C1e, es mitocondrial, lo que significa que fue introducido en la isla por una mujer.

Hasta ahora, informa el CSIC en una nota, se conocía que los genes de los habitantes de Islandia procedían de los países escandinavos, Escocia e Irlanda, pero no se tenían noticias de que su origen pudiera ser más lejano, al otro lado del océano y mucho antes de que Colón llegara en 1492 al Nuevo Continente.

La idea de que los vikingos, viajeros incansables, llegaron al continente americano siglos antes que Colón, si bien es verdad a tierras más frías, no es una novedad. Restos arqueológicos y narraciones ancestrales así lo atestiguan.

Es el caso del poblado vikingo descubierto en LʼAnse aux Meadows en Terranova, Canadá, o textos medievales islandeses como la Saga de los groenlandeses y la de Erik el Rojo, ambas del siglo XIII y en las que se apunta que tan temibles guerreros comenzaron a llegar a los costas americanas a partir del siglo X.

"Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X -relata el investigador Carles Lalueza-Fox- la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000. Curiosamente -insiste- este hecho habría permanecido oculto porque esta mujer era un personaje anónimo".

Fue hace cuatro años cuando se descubrió que cuatro islandeses, miembros de las familias investigadas, tenían un linaje mitocondrial C, ausente de Europa pero típico de los indígenas americanos y de los habitantes del este de Asia.

"Se pensó en un primer momento -continúa Lalueza-Fox, investigador del Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona- que procedían de familias asiáticas establecidas recientemente en Islandia".

Cuando se estudiaron las genealogías familiares "se descubrió que las cuatro familias provenían de cuatro antepasados situados entre 1710 y 1740 y de la misma región del sur de Islandia, cercana al enorme glaciar Vatnajökull", añade.

Para determinar que esa pequeña parte de los genes del continente americano habrían pasado a Europa, los investigadores, destaca el CSIC, emplearon una base de datos familiares -deCODE- que recoge las genealogías de todos los islandeses y del 80% de todos los que han existido.

Una información que resulta de gran utilidad para el estudio de enfermedades genéticas complejas, advierte el CSIC.

Fuente: EFE. 17 de Noviembre de 2010.


******************************************************************

Investigadores constatan en familias islandesas el primer contacto genético entre europeos y amerindios; la «madre» original fue traída de América por los vikingos


Una mujer amerindia puso sus pies en Europa cinco siglos antes de que Colón pudiera devolverle la visita. Corría el año 1000 y la mujer fue llevada a Islandia por los vikingos que ya exploraban la costa norteamericana. No sólo llegó hasta el Viejo Continente, sino que además tuvo hijas en él, quién sabe en qué circunstancias. El linaje ha llegado hasta nuestros días. Un equipo de investigadores, entre los que se encuentran varios españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha constatado por primera vez esta presencia precolombina con una base genética en familias islandesas. Este impresionante trabajo aparece publicado en la revista American Journal of Physical Anthropology.

Varios restos arqueológicos y narraciones evidencian que los vikingos pisaron tierras americanas siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón. El poblado vikingo descubierto en L’Anse aux Meadows, en Terranova, Canadá, y textos medievales islandeses como la «Saga de los groenlandeses» y la «Saga de Erik el Rojo», escritas en el siglo XIII, apuntan a que estos incansables exploradores comenzaron a llegar a la costa norteamericana a partir del siglo X. Pero nunca hasta ahora se había encontrado una clave genética de la relación física entre islandeses y amerindios, un hecho científico incontestable.

Los investigadores, en colaboración con la compañía islandesa de investigación biomédica deCode Genetics, que tiene muestras de ADN de casi todos sus compatriotas actuales, encontraron que cuatro familias distintas, integradas actualmente por cerca de 80 personas, tienen un linaje genético de origen amerindio. Los investigadores reconstruyeron las genealogías de hasta cuatro antepasados cercanos al año 1700. Hasta ahora, se conocía que los genes de los actuales habitantes de la isla procedían de los países escandinavos, de Escocia e Irlanda, pero se desconocía que el origen fuese más lejano.

Linaje mitocondrial

El linaje encontrado, denominado C1e, es además mitocondrial, lo que significa que estos genes fueron introducidos en Islandia por una mujer. «Dado que tienen la misma secuencia y que es de tipo amerindio, lo lógico es pensar que estas cuatro antepasadas, a su vez, derivan de una única antepasada común», explica el investigador del CSIC Carles Lalueza Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de la Universidad Pompeu Fabra. Como la isla quedó prácticamente aislada desde el siglo X, «la hipótesis más factible es que estos genes correspondiesen a una mujer amerindia que fue llevada desde América por los vikingos cerca del año 1000», señala Lalueza Fox.

Desde esa primera mujer han pasado unas 40 generaciones, y en todas nació, al menos, una niña. «Esa mujer tuvo hijas y ese linaje femenino no se ha interrumpido hasta la actualidad. En caso contrario, el ADN mitocondrial no hubiera llegado hasta ahora», apunta el investigador. ¿Pueden existir otras familias en Europa con una antepasada tan exótica? Para Lalueza, «no es descartable, pero sería muy raro, ya que existen decenas de miles de estudios genéticos y no se ha encontrado este linaje en ninguna otra familia». Sería algo muy poco representativo y, de hecho, ya lo es, ya que hasta ahora se han descubierto 80 descendientes en un país de 280.000 habitantes.

Fuente: ABC.es 17 de Noviembre de 2010.

Robot recorre túnel prehispánico que estuvo 1.800 años cerrado

El robot "Tlaloque I".


México.- El primer robot que se utiliza en una investigación arqueológica en México, bautizado como "Tlaloque I", comenzó hoy la búsqueda de vestigios de la cultura Mexica en un túnel cerrado desde hace 1.800 años y ubicado bajo uno de los templos de la zona arqueológica de Teotihuacán, centro del país.

El arqueólogo Sergio Gómez Chávez, director del proyecto de investigación del túnel: "Tlalocan: Camino bajo la tierra", explicó que Tlaloque I, nombre que alude a los seres mitológicos ayudantes del dios de la lluvia "Tláloc", ingresó hoy al túnel que se encuentra bajo el templo de la Serpiente Emplumada, una de las principales edificaciones de Teotihuacán.

Añadió que este túnel fue descubierto a finales del 2003 por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y al que a penas hasta hace dos meses se logró acceder.

El responsable del proyecto explicó que este pasaje subterráneo fue construido hace más de 2.000 años por los antiguos teotihuacanos para representar el inframundo y se cree que en él pueden encontrarse los restos de los gobernantes de la ciudad.

Después de varios meses de trabajo en los que se retiraron numerosas capas de tierra, piedras, pedazos de construcción y esculturas para liberar la entrada del túnel, y previo a la entrada del robot, un georradar del INAH determinó hace unos 90 días que éste conducía a tres cámaras en donde Gómez presume "podrían descansar" dichos restos.

"El ingreso del robot lanzó una luz enorme a la investigación, a partir de él corroboramos que en efecto el túnel fue cerrado de manera intencional por los teotihuacanos, lo que nos comprueba que en efecto lo que ahí guardan es de extrema importancia", aseguró el arqueólogo.

Tras recibir las primeras imágenes, comentó que el conducto, de más de 100 metros de longitud, está excavado en la roca "de manera perfecta" y que "en algunas partes se ven las marcas de las herramientas con las que los teotihuacanos lo hicieron".

Tanto las rocas talladas como las pintadas que ahí se muestran, se cree que fueron introducidas por los teotihuacanos entre 200 y 250 d.C..

También agregó que su ingreso reveló a los investigadores que las condiciones del túnel son perfectamente estables para que en unas dos semanas puedan ellos ingresar y "tener en sus propias manos cualquier hallazgo que los esté esperando".

Hasta el momento el robot ha logrado recorrer 35 metros de profundidad, -a una altura de 25 centímetros-, e ingresó equipado con dos cámaras de vídeo, manipuladas a control remoto, que tienen la capacidad de hacer giros de 360 grados y que cuentan con su propia fuente de iluminación y un dispositivo con el que pudo transmitir al exterior las imágenes captadas a una computadora.

Teotihuacán, conocida como la ciudad de los dioses, es actualmente una de las zonas arqueológicas, junto con Chichen Itzá y Monte Albán, con mayor afluencia turística.

En 1987 fue inscrita por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en la lista de Patrimonio de la Humanidad.

México cuenta con unos 40.000 sitios arqueológicos registrados, de los cuales el 14 por ciento son estructuras y el resto lugares con pinturas o grabados y algunas concentraciones de fragmentos arqueológicos.

Fuente: EFE - terra.cl 11 de Noviembre de 2010.