domingo, 1 de agosto de 2010

La Gran Catástrofe


Este es en realidad el Diluvio Universal que arrasó con Tiahuanaco, la metrópolis de los viracochas y es el mito del combate entre Trentren y Kaikai en la tradición oral de los mapuches. Es la salvación de Noé en el monte Ararat, el Crepúsculo de los Dioses o Götterdammerung consignados en los Edda y es el hundimiento de la Atlántida señalado por Platón.


Como si el cielo hubiera disparado un batallón de ametralladoras, miles y miles de fragmentos de un gigantesco cometa como los que cayeron en el conocido evento Tunguska -el fenómeno que arrasó más de 2000 kilómetros cuadrados de tundra siberiana en 1908- golpearon la Tierra durante una hora hace 13000 años. Los impactos se produjeron en una amplísima zona de dimensiones continentales y cada uno de ellos generó la energía equivalente a una bomba nuclear de un megatón, lo que puede dar una idea de las dimensiones inconmensurables del brutal «ataque» sideral. El intenso enjambre de meteoros causó colosales incendios y un gran enfriamiento del planeta y pudo provocar en lo que ahora es Canadá y Estados Unidos a extinción de más de 35 familias de animales, incluidos grandes mamíferos como mamuts, camellos, mastodontes, enormes castores y perezosos de tierra del tamaño de un vehículo utilitario.

Este escenario apocalíptico ha sido descrito por el astrónomo Bill Napier, del Centro de Astrobiología de la Universidad de Cardiff. La idea de que un meteorito o un cometa provocó esta catástrofe viene de lejos y es polémica -de hecho, muchos investigadores no la comparten-, pero Napier viene a apuntar una nueva visión del asunto: no fue el impacto de un bólido espacial lo que provocó la catástrofe, sino la lluvia de miles de rocas causada por un encuentro fatal de la Tierra y un peligroso cometa en plena desintegración.

Diamantes y hollín

Según la teoría conocida, el enfriamiento de unos 8º C provocado por el impacto de un cometa interrumpió el calentamiento que había comenzado a producirse al final de la última era glacial, lo que pudo causar la gran extinción de mamíferos que los investigadores sitúan en el Lago Appleman (Indiana), y la desaparición de la cultura de los clovis. Lo cierto es que la etapa de enfriamiento duró más de mil años. Una de las pistas que lleva a esta hipótesis es la aparición de una «alfombra negra» de unos centímetros de espesor situada bajo el suelo de numerosas zonas de EE.UU. Esa alfombra contiene altos niveles de hollín, indicativos de incendios forestales a escala continental, así como diamantes hexagonales microscópicos (nanodiamantes) que son producidos por grandes impactos y que sólo se encuentran en meteoritos o en los cráteres que dejan estos bólidos sobre la Tierra tras una colisión.

La principal objeción que se ha puesto a esta teoría es que la posibilidad de un gran impacto de un asteroide de ese tamaño contra la Tierra es una contra mil. Además, el calor generado por la bola de fuego se habría limitado por la curvatura del horizonte y no podría explicar la presencia de incendios forestales en todo el continente.

Un encuentro fatal

Napier, que ha publicado su estudio en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, ha desarrollado un nuevo modelo astronómico de lo sucedido. Según su trabajo, la Tierra no recibió el impacto de un cometa, sino que entró en el denso camino de material procedente de un cometa que se estaba desintegrando. Según explica, existen pruebas convincentes de que un cometa de estas características entró en el interior de nuestro sistema planetario hace unos 25000 años, y desde entonces ha ido fragmentándose. En el curso de esta desintegración, la Tierra tuvo la mala fortuna de cruzarse en su camino y recibir miles de fragmentos. Según el experto, este panorama «es mucho más probable que una única gran colisión».

Los científicos conocen un hecho semejante ocurrido en el año 2000, la lluvia de rocas caída sobre el lago Tagish, en el territorio de Yukon.

Fuente: ABC. 6 de Abril de 2010.

Reconstruyen el rostro de uno de los tres esqueletos más antiguos de América

La reconstrucción de la “mujer de Las Palmas”.


México.- Científicos mexicanos y franceses lograron reconstruir la probable apariencia de “La mujer de Las Palmas”, uno de los tres esqueletos más antiguos de América, hallado en una cueva inundada en el sureste de México, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

De acuerdo con el INAH, los rasgos reconstruidos de la mujer, hallada en una cueva inundada cercana a Tulum, en el estado de Quintana Roo, “son semejantes a los de poblaciones del sureste asiático, lo que indica que las migraciones que poblaron América no sólo llegaron del norte de Asia sino también del centro y del sur”.

"La Mujer de las Palmas” vivió en la Era de Hielo (hace 10000 años) en lo que hoy es la península de Yucatán, y fue descubierta en 2002 por especialistas del INAH, indicó el organismo en un comunicado.

Los expertos determinaron que los restos óseos, encontrados por los buzos James Coke y Jerónimo Avilés en la cueva “Las Palmas”, a 4,5 kilómetros de Tulum, corresponden a una mujer de 44 a 50 años, con 152 centímetros de estatura y un peso de 58 kilos.

El esqueleto “fue encontrado prácticamente completo (90%) y en muy buen estado de conservación, y pudieron practicársele los más avanzados estudios de antropología forense”, aseveró el INAH.

La escultura de cuerpo completo, realizada en Francia, puede ser vista en la exposición “390 ppm. Planeta alterado. Cambios climáticos y México”, en la ciudad de Guanajuato.

A la fecha los restos humanos más antiguos en América son los pertenecientes a la llamada “mujer de Naharón”, de 11600 años de antigüedad, los cuales fueron hallados en un cenote de Quintana Roo.

La recreación de cómo pudo haber sido esa antigua mujer se hizo en el taller francés Atelier Daynés siguiendo los patrones establecidos por antropólogos físicos mexicanos.

En ese lugar se elaboró también la reproducción de “Lucy” , un famoso fósil de Australopithecus de 3,2 millones de años.

Alejandro Terrazas, antropólogo físico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), manifestó que la restauración de “La Mujer de Las Palmas” se hizo a partir de criterios de antropología forense.

El antropólogo destacó que la fisonomía de la mujer no corresponde con las características de las poblaciones indígenas mexicanas ni con las de los pobladores más antiguos de América, como los paleoamericanos y los amerindios.

Por el contrario “su rostro se asemeja más a la gente del sureste asiático, como la de Indonesia”, dijo.

“Lo que nos revela La Mujer de Las Palmas es que hubo más migraciones del centro y sur de Asia, a partir de las cuales se dio una evolución local en América, acarreando una gran diversidad de poblaciones ya existente durante la época de la cultura clovis (13500 años)”, sostuvo Terrazas.

Sin embargo, el experto advirtió que se trata de aproximaciones, “porque nunca se podrá estar completamente seguro de cuál fue la fisonomía de los primeros pobladores de América”.

Fuente: EFE – Diario La Segunda. Santiago de Chile. 22 de Julio de 2010.

Encuentran restos de 79 cuerpos del siglo VII en ciudadela peruana de Kuélap





Lima. Los trabajos de conservación que técnicos realizan en la ciudadela peruana de Kuélap, perteneciente a la civilización chachapoyas, permitieron descubrir los restos de 79 cuerpos humanos que datan del siglo VII, informó hoy el diario Perú 21.

Según la información proporcionada por el director del proyecto de conservación, Alfredo Narváez, los restos humanos se encontraban en el interior de una muralla y pertenecerían a entierros secundarios.

Esto significa que los restos fueron extraídos de su entierro original y trasladados hasta donde fueron descubiertos.

"Esta costumbre es muy difundida en el Perú Prehispánico y Kuélap, por su extensión y monumentalidad requirió el trabajo comunitario de varias zonas,” explicó Narváez, quien añadió que los que participaron en la construcción de la ciudadela llevaron a sus muertos desde sus lugares de origen para volver a enterrarlos.

Esto explicaría cómo en una construcción que data según los estudios del año 1000 se encontraron restos humanos que, según Narváez, pertenecerían a los siglos VII y VIII.

El mismo clima húmedo y lluvioso que está obligando a realizar los trabajos de restauración y conservación en la actualidad sería el culpable de que los restos no hayan conservado ningún vestigio orgánico ni de tejidos.

"La mayor parte son restos óseos de adultos, pero no descartamos que haya también adolescentes,” detalló Narváez.

El arqueólogo agregó que, debido a los problemas de financiamiento del proyecto, el estudio minucioso de los cuerpos deberá postergarse hasta finales de año.

El director del proyecto de restauración y conservación de Kuélap también anunció que se está trabajando en la rehabilitación de un conjunto de 27 estructuras que fueron recientemente descubiertas en el sector sur de la fortaleza.

"Queremos encontrar evidencias que nos permitan conocer un poco más de la historia de este recinto,” indicó.

En relación a las 35 secciones de la fortaleza que se encontraban a punto de caer el experto señaló que ya se logró rehabilitar el 60 por ciento del área afectada.

Aunque la ciudadela de Kuélap, ubicada en el norte del país, presenta un alto grado monumental, con cerca de 400 recintos y una muralla de 19 metros de altura, su difícil acceso no lo convierte en un destino importante dentro del circuito turístico peruano.

Fuente: EFE – Diario La Segunda. 29 de Julio de 2010.

Arqueólogos peruanos hallaron restos de gobernante de 1200 años de antigüedad


El gobernante con la máscara de ojos alados.


El cuerpo estaba enterrado en posición de loto y con una máscara de ojos alados.

Expertos dicen que es un milagro que el contexto funerario del personaje no haya sido borrado.

Un equipo de arqueólogos peruanos encontró los restos de un gobernante de la cultura Sicán, de unos 1.200 años de antigüedad, enterrado en la huaca (centro ceremonial) Las Ventanas, ubicada en la región norteña de Lambayeque.

El arqueólogo Carlos del Carpio siguió la pista de un tocado de cobre dorado que se halló a mediados de marzo último para dar con un fardo que contenía los restos de un personaje de la élite ubicado a 1500 metros al oeste de la tumba del Señor de Sicán, el más antiguo gobernante que se había encontrado en ese lugar.

Aparentemente, el nuevo personaje fue enterrado en posición de flor de loto, sentado con las piernas semicruzadas, tenía una máscara de ojos alados, un cuchillo ceremonial y un vaso de metal.

El personaje llevaba encima un pectoral de chaquiras (cuentas) elaborado con concha spondylus (color coral) y turquesas, siete ceramios finos y una especie de depilador hecho en oro que representa un ave de la iconografía Sicán o Lambayeque.

Los arqueólogos Carlos Elera, José Pinilla y Carlos del Carpio, que trabajan conjuntamente en la tumba este de la huaca de Las Ventanas, califican como un milagro el hecho de que el contexto funerario de este personaje de élite no haya sido borrado del mapa por las palas mecánicas de los cargadores frontales que trabajan en los alrededores, ni por la fuerza erosiva del río La Leche.

Fuente: Radio cooperativa.cl 18 de Julio de 2010.

Estudio revela vínculos genéticos entre antiguos peruanos y japoneses


Un estudio reciente ha revelado que existen vínculos genéticos entre ciudadanos que habitaron el norte de Perú hace más de 1000 años y residentes en Japón, los que habrían mantenido relaciones comerciales a través del mar, informó hoy un diario local.

El antropólogo japonés Ken Ichi Shinoda realizó en los últimos tres años una serie de análisis de ADN con los tejidos de los personajes descubiertos en la Tumba Este y la Tumba Oeste del Santuario Histórico Bosque de Pómac, que forman parte del Proyecto Arqueológico de la Cultura Sicán, financiado por la cooperación japonesa.

El director del Museo Nacional de Sicán, Carlos Elera, declaró al diario El Comercio que las pruebas consistieron en comparar los resultados con las muestras tomadas de las personas que vivieron en países asiáticos.

Esto permitió establecer que existieron vínculos genéticos con ciudadanos que habitaron hace más de 1000 años en lo que hoy es la región de Lambayeque, 791 kilómetros al norte de Lima.

Los estudios continuarán con descendientes de la cultura Mochica, que se asentó en la misma región, que trabajan actualmente en el Proyecto Sicán y con ciudadanos que viven en los alrededores del Santuario Histórico Bosque de Pomac.

Elera explicó que "a los voluntarios vivos se les extraerán muestras de tejidos de la boca, gracias a lo cual se conseguirá mucha información de su código genético".

Con esa información, los expertos harán la comparación con los descendientes vivos de las antiguas culturas del Asia, lo cual revelará el vínculo genético entre estos pueblos muy distantes geográficamente, que en la antigüedad establecieron relaciones comerciales a través del mar, puntualizó.

El arqueólogo peruano Luis Chero comentó a El Comercio que "en la actualidad, los resultados de ADN tienen gran valor porque se podría entender que hubo gente que llegó a estas zonas procedentes del Asia y que luego convirtieron a estas zonas en la gran cultura del Nuevo Mundo".

Los resultados de estos estudios se presentarán en una exposición sobre la cultura sicán que se realizará durante un año en el Museo de Ciencias y Naturaleza de Tokio.

En esa muestra también se exhibirán parte de las joyas en oro, plata y cobre encontradas en las tumbas de los antiguos gobernantes y sacerdotes sicán.

Fuente: terra.cl 8 de Enero de 2009.